La zona sin ley de la sexualidad humana y la Iglesia de hoy

|

(Dr. Thomas R. Rourke en Catholic World Report)-Es un tópico señalar que las costumbres sexuales han «cambiado». Aunque no es erróneo decir que las normas sexuales han cambiado, la prevalencia de esta forma de hablar tiende a oscurecer la especificidad de lo que realmente ha ocurrido.

Examinando los diversos componentes de la filosofía que impulsa a los defensores de la revolución sexual, así como a muchos progresistas católicos, un buen resumen de sus diversas propuestas es simplemente este: todo el ámbito de la sexualidad humana no debe regirse por la ley. El sexo es, por así decirlo, una «zona libre de leyes». Aunque rara vez se anuncia como tal (sigue siendo demasiado radical para la mayoría de la gente), un concienzudo examen del pensamiento progresista -tanto laico como católico- revela que esta expresión es, de hecho, una buena síntesis.

En otras palabras, todo el ámbito del pensamiento moral tradicional y las normas que impone al ejercicio de la sexualidad humana deben eliminarse por completo. Debe ser sustituido por un libre ejercicio de la elección sin restricciones por nada de aquello que el pensamiento occidental haya reconocido hasta ahora como ley1.

La idea de que la sexualidad humana no debe regirse por principios firmes e inmutables es más evidente en el pensamiento secular. Durante décadas, hemos escuchado el estribillo de que las normas morales tradicionales relativas a la sexualidad eran puritanas, hipócritas, inspiradas en la dominación masculina y/o la supresión femenina, orientadas al «control» (entendido como algo malo), que convertían a las mujeres en «fábricas de bebés», y que constreñían a las sociedades humanas en las ciénagas del pensamiento anterior a la Ilustración. El resultado es que debemos entregar todo esto a la libertad humana. Los hombres y las mujeres que alcanzan la mayoría de edad podrían tomar sus propias decisiones al respecto2.

Podemos investigar la revolución sexual tan a fondo como queramos, indagando quién puede participar en actos sexuales, las distintas categorías de relación entre los participantes (amante, rollo de una noche, etc.) y las circunstancias que rodean el acto (casado, soltero), y descubriremos que no hay nada que pueda llamarse ley que rija ninguna situación. Todo el ámbito está determinado por la «libre elección», que a su vez está determinada por las «normas» que el participante haya elegido para sí mismo, en la búsqueda de otro concepto de «realización» o simplemente de placer.

No existe ninguna circunstancia en la que un acto sexual pueda considerarse inmoral debido a la naturaleza de los participantes, los actos en sí o las circunstancias que los rodean. Ningún argumento que afirme que un acto sexual concreto se rige por una norma permanente tendrá validez en este caso, a menos que el participante haya elegido esa norma concreta.

Debemos ser más claros y conscientes de la importancia de este cambio. Es un tópico señalar que las costumbres sexuales han «cambiado”. Aunque no está mal decir que las normas sexuales han «cambiado», la prevalencia de esta forma de hablar tiende a oscurecer la especificidad de lo que realmente ha ocurrido. Yo podría, por utilizar una analogía, estar caminando por una calle y cambiar mi rumbo cinco grados a la izquierda o a la derecha. Eso también sería un «cambio». Pero sería una descripción muy pobre y deficiente de lo que ha ocurrido con las normas sexuales.

Hemos tomado las normas que regían la sexualidad humana durante toda la historia de Occidente y las hemos invertido por completo. Y ahora las nuevas «normas» -en realidad la ausencia de ellas- nos hacen ir en la dirección opuesta a la anterior. Las nuevas «normas» están 180 grados en la dirección opuesta a las originales.

Todo lo que estaba mal y se reconocía como tal hace dos generaciones, ahora está bien: el divorcio seguido de segundas nupcias, el adulterio, la cohabitación entre solteros, la fornicación en general, la anticoncepción, la masturbación y la homosexualidad. Pocos de nosotros pensamos realmente en todas las implicaciones de esto; mencionaré aquí sólo dos implicaciones.

En primer lugar, mientras que las prohibiciones tradicionales estaban claramente orientadas a preservar la creación y la estabilidad de las familias, y los ejercicios de la sexualidad apoyaban ese fin, las normas actuales, lógicamente, solo pueden tener como resultado la destrucción de la familia tradicional. A medida que la moral sexual se desvanece, también lo hace la familia.

En segundo lugar, si los progresistas y las nuevas «normas» están en lo cierto, la clara implicación es que las Iglesias y confesiones cristianas en general, y la Iglesia católica en particular, han engañado activamente durante siglos a toda la raza humana en lo que quizá sean las normas más centrales de la existencia moral humana3. Dada la profundidad y amplitud de un error tan colosal, ¿por qué debería alguien escuchar lo que la Iglesia o los cristianos dicen hoy? Además, ¿debería la Iglesia admitir efectivamente el supuesto error? Es aún más desconcertante cuando uno se da cuenta de que los cristianos que abogan por un cambio radical a la visión moderna creen que tal cambio hará a la Iglesia más «creíble».

Cabe señalar que este fenómeno de eliminación de leyes en el ámbito sexual contrasta directamente con lo que ocurre en casi todos los demás aspectos de la vida. En las dos últimas generaciones, hemos sido testigos de una gran cantidad de leyes que regulan nuestro comportamiento en casi todos los ámbitos. Comparemos, por ejemplo, la situación actual con la de principios de la década de 1960 en lo que respecta a las leyes que regulan la atención sanitaria, la privacidad (excluyendo el ámbito de la sexualidad), la economía y la educación. En general, el patrón claro es someter el comportamiento humano a más y más regulaciones. Políticamente, esto se traduce con mayor frecuencia en normativas federales. Así pues, la revolución sexual tiene la peculiaridad de reclamar el fin de la ley en una sociedad que, por lo general, está ampliando los ámbitos cubiertos por la ley y multiplicando las normativas.

También conviene hacer otra aclaración. A algunos les puede extrañar la afirmación de que el ámbito de la sexualidad se esté convirtiendo en una «zona libre de leyes». ¿No hay, de hecho, cada vez más leyes que nos restringen? Hay una proliferación de leyes que nos dicen que no podemos restringir los abortos, que debemos proporcionar anticonceptivos gratuitos a expensas del gobierno, que debemos permitir y proteger los «matrimonios del mismo sexo», la transexualidad y los nuevos «derechos sexuales» construidos de la nada. No parece que la propuesta de estar «libres de leyes» sea válida en el ámbito de la sexualidad.

Todo esto es indudablemente cierto, pero en realidad no contradice la proposición. De hecho, hay muchas leyes nuevas, pero todas ellas están diseñadas para garantizar que la sexualidad no se rija por ninguna norma sexual adecuada y objetiva. Están ahí para preservar la zona libre de leyes de posibles incursiones de legisladores, ejecutivos y tribunales. Por ejemplo, las leyes que obligan al acceso a la anticoncepción con cargo al erario público están claramente ahí para promover su uso, para garantizar que a los participantes en actos sexuales se les respete su libre elección sin el inconveniente de un embarazo y un hijo.

Consideremos ahora la versión católica del problema, que a primera vista no parece tener nada que ver con el progresismo. Tenemos un Catecismo lleno de prohibiciones contra todas las cosas que la revolución sexual ha legalizado: el divorcio, la cohabitación, la fornicación, la masturbación, la homosexualidad, el «matrimonio entre personas del mismo sexo» y la transexualidad. Aunque algunos progresistas católicos hacen causa común con sus homólogos laicos, el contexto católico exige (al menos hasta cierto punto) que estas personas avancen con un enfoque más indirecto hacia el mismo fin. Sería demasiado avanzar sin más en la agenda laica. Peor aún, tal enfoque hace que el fin sea bastante transparente para casi todo el mundo; sería obvio que el objetivo es simplemente anular todo el conjunto de normas que han existido durante siglos. Muchos católicos no están preparados para eso, o al menos no están preparados para hacerlo tan abiertamente. La nueva teología que se ha desarrollado aquí no es realmente tan nueva, ya que oímos hablar de ella tras el Concilio Vaticano II4. Uno de sus problemas es que está rodeada de interminables discusiones sobre quién la adopta exactamente, muchas de las cuales son francamente falsas5.

Recordemos que la Veritatis Splendor de san Juan Pablo II fue escrita como respuesta al desarrollo del tipo de teología moral desviada que niega la existencia de una ley vinculante y permanente sobre la sexualidad humana. Las diversas corrientes de pensamiento rechazadas por la encíclica de 1993 contrastaban en última instancia con la doctrina real de la Iglesia. La cuestión aquí es que estas diversas escuelas, conocidas como «teoría de la opción fundamental», «consecuencialismo», «proporcionalismo» y «teleologismo», apuntan todas en la misma dirección de aflojar el control de las normas estrictas y concretas sobre el comportamiento humano. Todas tienden a apoyar lo que se ha llamado un «gradualismo de la ley», por el que ninguna ley universal específica rige el comportamiento moral en todas las situaciones.

En otras palabras, este planteamiento no niega ninguna de las normas de la Iglesia. Afirma que las personas pueden encontrarse en situaciones en las que no son capaces de cumplir todas las exigencias de la ley. Implica, en uno u otro grado, la aceptación de la violación de las normas. A menudo se ponen calificativos, exigiendo que un católico consulte primero con un sacerdote y luego, por supuesto, con su propia conciencia. Pero, al fin y al cabo, la persona elige qué norma va a regir su comportamiento ese día, siempre que prometa intentar alcanzar la norma de la Iglesia en algún momento futuro (aunque no determinado). Obviamente, aquí no se puede discutir todo esto. Pero el contraste con la enseñanza perenne de la Iglesia se hizo evidente en aquellos que, como Walter Kasper y la mayoría de los obispos alemanes (y una multitud de otros en todo el mundo) defendían dar la comunión a los divorciados vueltos a casar en determinadas circunstancias. Los que seguían esta opción debían examinar sus conciencias con la ayuda de un sacerdote para determinar si sus acciones actuales eran lo mejor que podían hacer. Pero lo fundamental era que eligieran por sí mismos. La ley moral no sería desechada, en sentido estricto, sino que sería «desterrada hacia adelante», por así decirlo; actuaría como un objetivo a largo plazo, y no como una guía y juez inmediato de la acción.

Cuando las largas excursiones teológicas a lo largo de estas líneas se siguen en casos individuales, y cuando se llega a la elección práctica real de la acción a realizar, la ley moral no guía más a esta persona católica que a su contraparte secular que sigue la norma relativista. Esto puede parecer duro, y no estoy diciendo que los casos sean idénticos. Pero la realidad en ambos casos es que la persona que actúa no se rige por una ley universal, sino (al menos durante un período de tiempo indeterminado) por una ley de su propia elección. Como Juan Pablo II y Benedicto XVI dejaron claro muchas veces, este enfoque es incompatible con lo que la Iglesia siempre ha enseñado. La Iglesia enseña que ciertas violaciones de las normas sexuales constituyen materia grave y están sujetas a arrepentimiento y conversión en el momento en que se cometen. La Iglesia de ninguna manera puede permitir o sancionar acciones que intrínsecamente violan sus normas morales y sacramentales.

De cara a las reuniones del Sínodo de los Obispos que se celebrarán en el Vaticano los dos próximos meses de octubre, prefiero evitar pronunciarme sobre las posibles implicaciones. (Otros lo han hecho y creo que probablemente lo hagan mejor los expertos en derecho canónico). En última instancia, si las cosas se tuercen, las posibles soluciones dependerán de los derechos de los obispos y cardenales ortodoxos en virtud del derecho canónico. Solo quiero subrayar una posibilidad bastante inquietante. El papa Francisco, en Amoris Laetitia, elaboró un documento a menudo ambiguo que no prohibía claramente la comunión a los divorciados vueltos a casar, y parecía abrir la puerta a ello. Cuatro cardenales le pidieron que aclarara la postura de la Iglesia, dijo que no lo haría, luego dio media vuelta y respaldó el planteamiento de los obispos argentinos, pero claramente abrió la puerta. El Catecismo no ha cambiado.

Pero, ¿y si el Sínodo actual termina el año que viene con la publicación de un documento del papa y con autoridad magisterial, que esencialmente adopta el mismo enfoque para una serie de cuestiones sexuales que el papa adoptó anteriormente para la comunión de los divorciados vueltos a casar? Sin cambiar el Catecismo, toda la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad, el matrimonio y la familia podría ser efectivamente socavada y anulada utilizando los mismos métodos: publicar un documento poco claro, negarse a dar una interpretación definitiva, y luego permitir que los obispos argentinos o alemanes y otros lo interpreten como quieran, un enfoque que creo que llevaría claramente a la Iglesia al menos a un «cisma práctico». Todos los partidarios podrían negar que alguien haya cambiado la doctrina católica. Creo que eso convertiría a la Iglesia católica, en esencia, en algo muy parecido a las actuales iglesias protestantes mayoritarias o a la Comunión Anglicana, en las que nadie puede ponerse de acuerdo sobre la naturaleza del matrimonio, o de la familia, o de la moral sexual.

Habría que prestar más atención a lo «normal» que parece ya todo esto, y a lo mucho que puede empeorar esa sensación de indiferencia. ¿No nos hemos acostumbrado ya a la idea de que algunos obispos y cardenales son ortodoxos, mientras que otros no lo son? ¿Y no se refleja esto ya en nuestra aceptación de que algunos feligreses mantengan posturas católicas mientras que otros mantienen posturas contrarias? ¿No están absorbiendo todo esto los católicos más jóvenes? Entonces, la heterodoxia -sostener lo contrario de lo que enseña la Iglesia- no sería tan gran cosa. El papa Francisco ya ha dejado constancia que no teme a los cismas. Y es difícil verlo realmente tomando medidas enérgicas contra estos obispos en el futuro por hacer lo que ya están haciendo hoy.

Me desagrada mucho criticar públicamente al papa, pero debo decir que este es uno de los peores resultados de su forma de gobernar la Iglesia. Al joven católico se le da a entender que las misas en latín en su parroquia deben prohibirse mediante una decisiva intervención papal, pero los cardenales pueden vociferar regularmente posturas poco ortodoxas sin que, por lo general, el papa les responda. Los teólogos ya llevan dos generaciones haciéndolo. Sí, el papa ha criticado formalmente a los obispos alemanes y al camino sinodal, pero ellos y otros pueden interpretar la falta de acción como una especie de indiferencia ante la ofensa. Y hace apenas una semana, varios obispos alemanes anunciaron que permitirán bendiciones litúrgicas de «uniones del mismo sexo» en sus iglesias. Una vez más, ¿qué lecciones asimilan los jóvenes católicos?

Todos necesitamos oponernos más firmemente a lo que está sucediendo ante nuestros ojos. Cuando yo era niño, era impensable que los católicos profesantes y practicantes se opusieran a la enseñanza moral católica sobre la sexualidad y la familia. Un obispo que lo hiciera habría sido destituido, ¡y rápidamente si no se arrepentía públicamente! Ahora podemos preguntarnos si alguna vez se tomarán medidas disciplinarias contra los obispos y cardenales que mantienen posturas poco ortodoxas. Recemos todos por la Santa Madre Iglesia en esta Cuaresma y después de ella.

Notas finales:

1 Este debate parte de un enfoque tomista de la definición del derecho. Acepta una distinción entre ley natural y ley humana. En la mayoría de los casos, el artículo se refiere a la ley en el sentido de ley natural, pero incluiría las leyes humanas basadas en la ley natural.

2 Uno podría estar tentado a pensar que las leyes contra la violación serían una verdadera excepción en este caso, pero no lo son. La prohibición de la violación no es la inserción de un resto de la moral antigua, aunque siempre fue condenada por esa moral. En el caso de la violación, lo que se viola no es una norma estrictamente sexual, sino una norma contra la violencia en general y el derecho de la mujer a elegir libremente. Si consideramos el típico caso de violación, en todos los casos se juzgaría que el acto habría estado bien si hubiera habido consentimiento. De forma similar, las leyes que prohíben las relaciones sexuales de adultos con menores se inscriben en el patrón más amplio por el que la ley trata a los menores de forma diferente en muchos casos debido a su incapacidad percibida para tomar decisiones adultas a cierta edad. Una vez más, el mismo acto cometido con alguien a dos días de cumplir los dieciocho años estaría bien en todos los casos tres días después, suponiendo que hubiera consentimiento.

3 Llamo a las normas sexuales las normas más centrales bajo el supuesto de que nada podría ser más central para el florecimiento humano que el estado de la familia en la sociedad, una proposición que sigue estando completamente respaldada por cualquier lectura honesta de las pruebas. Las sociedades o comunidades en las que la familia es en gran medida inexistente son lugares en los que florecen todas las patologías humanas. Ningún programa gubernamental o gasto de dinero puede salvar a tales comunidades.

4 Teológicamente, esta parece ser una característica del papado del actual pontífice. Es el resurgimiento de la agenda de finales de los 60 y los 70, pero ahora con un aparente defensor en la Cátedra de Pedro.

5 Tras la publicación de Veritatis Splendor, resultaba casi cómico escuchar las constantes quejas de los teólogos que insistían en que las críticas del papa Juan Pablo II a la teoría de la «opción fundamental», el proporcionalismo, el consecuencialismo, el relativismo y el teleologismo no constituían una crítica a ningún teólogo. Ninguno de estos teólogos podría reconocerse en la descripción que el papa hizo de su escuela de pensamiento. (Supongo que todos deberíamos sentir lástima por el papa. Desperdició toda una encíclica criticando escuelas de pensamiento que no tenían adeptos reales…). Hemos visto esta misma farsa una y otra vez. Cuando la Congregación para la Doctrina de la Fe emitió su primera directiva sobre la Teología de la Liberación, se nos volvió a decir que la Congregación estaba equivocada, que nadie sostenía realmente las posiciones criticadas. Lo mismo sucede hoy. Todos los teólogos se burlan de cualquier crítica a sus teorías, alegando que los críticos no parecen «entender» realmente lo que están diciendo. No es, sin embargo, un problema que ellos crean que caracteriza sus propios juicios, mucho más severos, de sus críticos.

 

Publicado por el Dr. Thomas R. Rourke en Catholic World Report

Traducido por Verbum Caro para InfoVaticana

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
7 comentarios en “La zona sin ley de la sexualidad humana y la Iglesia de hoy
  1. El mayor drama es que el Papa es el primero que se opone a la doctrina moral de la Iglesia en materia de sexualidad, y por eso Francisco favorece el relativismo en la cuestión y la comunión de los fornicadores (en Amoris Laetitia y otros textos), y también promociona la ideología lgtbi con su silencio sobre el tema, sus ambigüedades, los nombramientos de sus defensores para cargos vaticanos (como el caso de Marx o James Martin), su apoyo a la Agenda 2030, su exhortación a la obediencia a la ONU, etc.

    1. Creo que normalizar el imposible lógico de pensamiento progresista católico, es parte del problema, todos los progresistas deben ser considerados fuera de la Iglesia. Cómo dice San Pablo, con esos ni juntarse.

  2. «Teológicamente, esta parece ser una característica del papado del actual pontífice. Es el resurgimiento de la agenda de finales de los 60 y los 70, pero ahora con un aparente defensor en la Cátedra de Pedro.»

    Pienso lo mismo que el autor de este texto. El ala progresista ha llegado al papado actual, pero el Papa Francisco no desea un cisma, mientras él esté en el papado no habrá cisma de iure.

    1. «el Papa Francisco no desea un cisma»

      Bueno, en realidad lo que el propio Francisco dijo fue lo siguiente: «Rezo para que no haya cismas, pero no tengo miedo». Vamos, que prefiere que no lo haya, pero que no le importa si lo hay -sobre todo si es como consecuencia de imponer su criterio, que no es precisamente sinónimo de «ortodoxia»-. Es muy difícil que haya cisma de iure porque nadie se piensa marchar de facto de la Iglesia (aunque ya no profesen la fe católica), y como son los que ahora ocupan los templos, a ver quién les echa.

  3. Que nadie quiere marcharse de la iglesia, cierto, pero todo tiene un límite y el vaso de la ignominia francisquita está a punto de rebosar, Si mañana aprueban por ejemplo el matrimonio homosexual en la iglesia, el sacerdocio femenino, la abolición del celibato, el divorcio con comunión incluida de los adúlteros, no es que me vaya es que me han echado.Ya estoy en contacto con SSPX, solo quiero recibir la extremaunción como Dios manda no por parte de un farsante modernista. Yo ya pasé por eso, en artículo mortis y un capuchino venerable el padre Eloy me la dio como siempre fue. Que Dios lo tenga en sus gloria.

    1. Si se aprueba todo eso que ud dice (también las misas amazónicas con bailoteos y demás) entonces los que no queremos eso, nos iremos… ud dice que ya sabe a donde, pero ¿y los que no sabemos a dónde acudir? (Pues lo que rodea ya es bastante progre, así que se atisba la desolación)… Los que tengan posibilidad de seguir siendo fieles al Señor, adorándole como es debido, no olviden ayudar a otros católicos que puedan andar buscando también la salvación de sus almas…

  4. El problema de los pecados de sexualidad es que, en muchos de ellos, no se materializa el mal; no se ve, no se palpa. Como se oye decir con frecuencia «no hago mal a nadie». Durante siglos bastaban los ejemplos de castidad de Jesús y María, pero hoy se racionaliza y se dice «fueron castos, porque si ellos hubieran tenido hijos menudo problema». Hay, un misterio en estos pecados que no todo el mundo está preparado para captar. Esa capacidad para «ver» mas allá de las cosas sensibles, desgraciadamente se ha atrofiado en parte de la población. Y habrá que preguntarse ¿y por qué esta atrofia?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles