Terminamos un año en el que hemos tratado de informales acerca de lo más importante que ha rodeado a la Iglesia católica. Para que puedan coger un poco de perspectiva, aquí van las cinco noticias más leídas cada mes en InfoVaticana.
Enero
A comienzos del año 2022, el tema de las vacunas seguía muy presente en el día a día. El arzobispo de Luxemburgo y presidente de la comisión que agrupa a las conferencias episcopales de los países de la Unión Europea, Cardenal Jean-Claude Hollerich, se mostró partidario de pedir el pase vacunal para entrar en los templos católicos.
En diciembre del año anterior, se hizo público el traslado de José Ignacio Munilla de la diócesis de San Sebastián a la de Orihuela-Alicante. Un acontecimiento celebrado por todos los enemigos que se fue labrando Munilla en la diócesis vasca, especialmente dentro del ala más nacionalista del clero.
Por otro lado, el siempre valiente obispo Athanasius Schneider invitó al Papa Francisco a «rescindir» las disposiciones canónicas contenidas en Traditionis Custodes y en la Responsa ad dubia publicada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos justo antes de Navidad.
Mientras tanto, en Estados Unidos ya se libraba la ardua batalla contra el aborto. En una de las grandes manifestaciones provida, el cardenal Cupich fue abucheado en Chicago cuando se dirigió a los asistentes.
Desde InfoVaticana hemos estado siguiendo muy de cerca desde el principio todas las polémicas provocadas por el obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero. Por aquellos días, el obispo de Almería decidió expulsar de la casa sacerdotal a un obispo emérito del Congo enfermo de cáncer.
Febrero
Fue el mes del comienzo del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. El veterano vaticanista Sandro Magister escribió un artículo en su blog, Settimo cielo, en el que sitúa al cardenal Jean Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la UE, como posible sucesor de Francisco.
Este mes fueron muy comentadas las polémicas declaraciones del arzobispo de Argel, Jean-Paul Vesco, quien afirmó en una entrevista que «tenemos que deshacernos de la idea de que tenemos que evangelizar, de que tenemos que llevar a los demás a nuestra verdad, y al mismo tiempo aceptar que quizás también hay una parte de la verdad en el Islam que se nos escapa».
También fueron polémicas unas declaraciones del Papa Francisco durante una catequesis de los miércoles en donde insinuó que los apóstatas están en la comunión de los santos.
En relación al inicio de la guerra en Ucrania, las palabras del arzobispo de Kiev dieron la vuelta al mundo. «¡Entregaremos nuestras almas y cuerpos por nuestra libertad!», exclamó Sviatoslav Shevchuk.
Marzo
La guerra en Ucrania ya estaba en marcha. Justo un mes más tarde el comienzo del conflicto, el Papa Francisco tomó la iniciativa de consagrar Rusia y Ucrania al Corazón Dulcísimo de María. Una iniciativa del Santo Padre, que fue ampliamente respaldada por toda la Iglesia.
Siguiendo con el tema de Ucranaa y Rusia, a los pocos días del estallido de la guerra, el arzobispo Viganó afirmó que «Los globalistas han fomentado la guerra en Ucrania para establecer la tiranía del Nuevo Orden Mundial». A casi un año vista de estas declaraciones, parece que el ex nuncio apostólico en EEUU no iba mal desencaminado.
En el mes de marzo el Papa Francisco promulgó la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium sobre la Curia Romana. Como aspectos más destacables, el Papa otorgó más protagonismo a los laicos, redujo el número de Dicasterios e introdujo el primer cambio importante para el Opus Dei: debían abandonar la Congregación de los Obispos para pasar a la del Clero.
Gran polémica causó la decisión del Papa de destituir al obispo de Arecibo, monseñor Daniel Fernández por «falta de comunión con el resto de obispos». La noticia dio la vuelta al mundo por lo insólita de la decisión del Papa que ni siquiera el propio obispo confesaba llegar a comprender.
El polémico obispo argentino, Gustavo Zanchetta fue condenado por un tribunal argentino a cuatro años y medio de prisión por el delito de abuso sexual simple continuado agravado y ha ordenado su ingreso en prisión.
Abril
Este año, la Semana Santa la vivimos por completo durante este mes. Como noticias más destacables, fue muy sonoro el ‘patinazo’ del Vaticano al contratar a un ídolo de la canción proLGTBI para actuar en la Plaza de San Pedro.
Este medio sacó a la luz a actitud negligente de Fray Marcos, un cura dominico de Madrid que se inventa la Misa. A pesar de las numerosas quejas de fieles al arzobispado, sigue celebrando como le viene en gana.
Este mes, la Comunidad de los Lanceros informó en Infovaticana de dos noticias de relevancia dentro de la Iglesia española. Por un lado, el hecho de que monseñor Argüello estorbaba a algunos dentro de la CEE. Por otro lado, Diego Lanzas también nos informaba de que el Nuncio consigue desmantelar la Comisión de nombramientos de obispos.
En la mañana del 27 de abril, informamos del fallecimiento del que fuera arzobispo de Sevilla, el cardenal Carlos Amigo.
Mayo
El mes dedicado a la Virgen comenzó con el estrepitoso fracaso del cierre de la fase diocesana del Sínodo en Madrid.
Desde Alemania nos llegó una noticia que debido a la situación que atraviesan, a pocos sorprende lo que allí ocurre. Andreas Sturm, exvicario general de la Diócesis de Espira, anunció que abandonaba la Iglesia católica.
En Francia comenzó a tensarse la situación en la diócesis de Frejús-Toulon, que luego acabaría con la intervención directa del Vaticano. Un obispo ordenó a escondidas a varios monjes del monasterio de Brignoles, que obligó al obispo, monseñor Dominique Rey a tomar medidas.
En España, fue ampliamente comentado en círculos eclesiales la deriva de un exvicario de la archidiócesis de Sevilla, Jesús Donaire. Pasó de De Vicario Episcopal de Sevilla a escritor LGTBI en Religión Digital.
Junio
Como les adelantábamos, junio arrancó con una decisión dura por parte de Roma. Se ordenó al obispo de la diócesis de Fréjus-Toulon, Monseñor Dominique Rey, suspender las ordenaciones sacerdotales previstas en la diócesis francesa para finales del mes de junio. Aún siguen esperando fecha para poder ordenarse.
Ante esta dramática noticia, motivada por ser un seminario «excesivamente tradicionalista», el rector del seminario de Toulon contó cómo recibieron allí la noticia de la suspensión de las ordenaciones.
Este mismo mes, el Papa Francisco se reunió con seis mujeres transgénero, incluida Alessia Nobile, quien declaró al portal italiano Fanpage que el Papa le dijo que no importara quién fuera ‘ella’, como si quería decirle “que era una hermana”.
Desde Alemania llegaba otra trágica noticia. A través de un comunicado, la Diócesis de Limburgo, cuyo obispo es el presidente del episcopado alemán, Georg Bätzing, informó del fallecimiento de Christof May, rector del seminario, quien, al parecer, se suicidó en su casa.
En España, monseñor Conesa, obispo de Solsona, desveló en una entrevista para InfoVaticana que al poco de llegar mantuvo una conversación con Xavier Novell, ex obispo de Solsona que abandonó el sacerdocio para casarse con una escritora de novelas erótico-satánicas.
Julio
El mes de julio tuvo sin duda un claro protagonista: el Opus Dei. El 22 de julio la Santa Sede publicó por sorpresa un nuevo motu proprio “Ad charisma tuendum”. Interpretado por muchos como un tirón de orejas a la prelatura, Francisco decidió que el prelado no será nunca obispo, informes anuales, el cambio al Dicasterio del Clero y la reforma de los Estatutos.
Ese mismo día, la Obra publicó una nota donde intentó quitar hierro al asunto y explicar que nada cambiaba, más allá de algún pequeño ajuste sin mayor importancia.
Francisco reformó con este motu proprio la bula Ut Sit de san Juan Pablo II cuando erigió el Opus Dei en prelatura personal. Tal y como publicamos en InfoVaticana, el Papa polaco quiso la naturaleza jerárquica dentro de la prelatura.
Además, dejando el tema del Opus Dei a parte, el mes de julio el Papa Francisco nombró por primera vez a tres mujeres para diferentes Dicasterios de la Curia.
Agosto
Mes de verano y como consecuencia muchos están de vacaciones y el nivel de actividad como es lógico desciende. A pesar de todo, el Papa decidió convocar un Consistorio con todos los cardenales del mundo a finales de mes. Además, Francisco creó 20 nuevos cardenales, entre ellos el español, Fernando Vergez.
En España, Diego Lanzas informaba del atisbo de distanciamiento entre Omella o Osoro dentro de la Conferencia Episcopal.
Además Munilla, fiel a dar la batalla cultural, daba nueve claves para combatir la ideología de género.
A principios de mes, todavía quedaban algunos coletazos y análisis sobre la visita que Francisco había realizado el mes anterior a Canadá. En resumen, el Papa fue a Canadá a pedir perdón a pesar que hay historiadores que afirman que nada ocurrió de lo que se estaba contando.
Septiembre
El mes de septiembre, InfoVaticana publicó una entrevista exclusiva con el cardenal Müller que tuvo una amplia repercusión especialmente en Italia, Alemania y Estados Unidos. El cardenal alemán ofreció numerosos e interesantes titulares sobre la situación actual de la Iglesia.
Este mismo mes, InfoVaticana logró un importante éxito con un publicación de denuncia y gracias a la inestimable colaboración de nuestros amables lectores, conseguimos que Carrefour eliminará de sus establecimientos un licor blasfemo.
Estos días también fue muy sonada la expulsión por parte de los carmelitas del fraile Abel de Jesús, conocido por sus vídeos evangelizadores de YouTube. ¿El motivo? Tenía «ideas muy firmes».
El Motu proprio de Francisco sobre el Opus Dei seguía dando que hablar. Según pudo saber este medio, El Papa Francisco evitó que la reorganización de la curia supusiera la ruptura del Opus Dei.
Desde Suiza nos llegaba un nuevo escándalo de abuso litúrgico. Una mujer, Monika Schmid, participó en la concelebración de la Santa Misa con el beneplácito del párroco. El obispo del lugar inició una investigación para investigar y aclarar lo sucedido.
Octubre
En el mes de octubre llamó especialmente la atención uno de esos polémicos nombramientos de Francisco. Fue el de Mariana Mazzucato, orgullosa atea y abortista de izquierdas, a quien el Papa colocó como miembro ordinario de la Academia Pontificia para la Vida fundada.
El obispo Athanasius Schneider escribió una interesante reflexión en el medio LifesSiteNews sobre el significado correcto de la obediencia al Papa. Un texto que fue ampliamente difundido en numerosos sectores eclesiales.
En España, tuvo especial repercusión el portazo de la Iglesia al exministro Jorge Fernández Díaz, apóstol de Garabandal. Fue cuanto menos llamativo las trabas que se pusieron para la celebración de este evento para dar a conocer estas posibles apariciones marianas.
Por otro lado, mientras desde el Vaticano se insistió desde el primer momento en que vacunarse -en palabras de Francisco- «era un acto de amor», la farmacéutica Pfizer reconoció que lanzó las vacunas al mercado sin saber si eran efectivas.
Mientras tanto, desde InfoVaticana hemos seguido informando sobre todo lo que ocurre sobre el ‘Caso Fundaciones’ que afecta al arzobispado de Madrid y la gestión del núcleo duro del arzobispo Carlos Osoro.
Noviembre
A finales del mes de noviembre, el Papa Francisco concedió una entrevista a una revista jesuita estadounidense en la que ofreció unas declaraciones que fueron también motivo de polémica. Al hablar sobre el aborto, Francisco cuestionó que el feto sea persona.
En noviembre, llegó uno de los momentos que más expectación generaba al mundo católico: la visita Ad limina de los obispos alemanes. Se reunieron con Francisco hasta en dos ocasiones y con otros altos cargos de la curia romana. Aunque en los días posteriores los obispos alemanes aseguraban que todo había ido fenomenal, lo cierto es que tanto el cardenal Ladaria como Ouellet les pegaron un buen rapapolvo.
En los meses previos a noviembre, volvió a saltar a la palestra el famoso ‘Caso Gaztelueta’ del que sobradamente hemos informado desde este medio en contra de la versión dominante. Sabemos que a todos los obispos españoles les llegó el demoledor informe de un profesor sobre el ‘Caso Gaztelueta’ que señala que el Papa está siendo manipulado.
Además, Libero Milone, ex auditor del Vaticano que fue elegido por el Papa Francisco en 2015 para controlar las cuentas del Estado Pontificio, que ya dimitió poco después de su nombramiento, decidió denunciar a la Secretaría de Estado de la Santa Sede.
Desde Italia nos llegó la noticia de que Sor Cristina, la monja que ganó «La Voz» en Italia, había decidido colgar los hábitos.
Diciembre
El último mes del año concluye con una de las informaciones más importantes del año y que mantiene en vilo a toda la Iglesia. Benedicto XVI, se encuentra especialmente grave y podría estar enfrentándose a sus últimos días de vida.
Además de la noticia de Benedicto XVI, por quien seguimos rezando, este medio lanzó la exclusiva de la «forzosa» marcha de Adolfo González Montes de la diócesis de Almería, en la que había sido obispo durante casi 20 años.
Durante este mes salió a la luz el rumor de que un obispo alemán heterodoxo, Heiner Wilmer, podría ser el sucesor de Ladaria al frente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Al parecer, días después de este rumor, un grupo de cardenales mostraron su oposición al nombramiento de este prelado alemán al frente de tan importante Dicasterio.
En este último mes del año 2022, dos escándalos han sacudido con fuerza la credibilidad de la Iglesia y en concreto de Roma. Por un lado, el ‘Caso Rupnik’, el famoso sacerdote artista jesuita acusado de abuso sexual, al que se le excomulgó y misteriosamente un mes más tarde se le retiró esa pena.
Más sorprendente aún fue la reducción al estado laical del sacerdote estadounidense y activista provida Frank Pavone. De este modo, volvió a quedar patente esa doble vara de medir de Roma según quien eres, la congregación a la que pertenezcas o lo rígido que seas.
De este modo es como te hemos contado las noticias más importantes y destacables del panorama eclesial que, como verán, no son pocas y por desgracia en su mayoría tampoco son buenas.
El hecho de que no sean buenas y ocurran sucesos en la Iglesia condenables no es sinónimo que no se deba informar sobre ello para no causar escándalo. Al contrario, es necesario sacar a la luz los abusos, actitudes y malas formas de aquellos que deben ser ejemplo y modelo de fe e imagen de Dios.
A todos los lectores de InfoVaticana, un año más, gracias por estar ahí. Sin vuestro apoyo diario este medio no sería posible.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando