Francisco al patriarca Cirilo: “Quien paga la factura de la guerra es el pueblo”

Papa Francisco y Kiril Papa Francisco y Kiril (VaticanVa)
|

Esta mañana dábamos la noticia de un encuentro virtual entre el Papa y el patriarca de Moscú, Cirilo. Hoy, la Oficina de Prensa del Vaticano informa de lo que se habló en tal ocasión, centrado en la invasión rusa de Ucrania.

«Como pastores del pueblo debemos unirnos en el esfuerzo por ayudar a la paz, por ayudar a los que sufren», dijo Francisco durante la videoconferencia mantenida con el patriarca Cirilo de Moscú en la que ambos estuvieron acompañados, respectivamente, por el cardenal Kurt Koch (presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos) el metropólita Hilarión de Volokolamsk, jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú.

El Papa agradeció al jefe de la Iglesia ortodoxa rusa este encuentro, «motivado por el deseo de indicar, como pastor de su pueblo, un camino hacia la paz, para rezar por el don de la paz y por el cese del fuego», dijo Matteo Bruni, portavoz vaticano.

La Iglesia no debe utilizar el lenguaje de la política, coincidieron ambos, sino el de Jesús: «Somos pastores de un mismo pueblo santo que cree en Dios, en la Santísima Trinidad, en la Santa Madre de Dios: por eso debemos unirnos en el esfuerzo de ayudar a la paz, de ayudar a los que sufren, de buscar los caminos de la paz, de detener el fuego».

También destacaron la excepcional importancia del proceso de negociación en curso: «Quien paga la factura de la guerra es el pueblo, son los soldados rusos y la gente que está siendo bombardeada y muriendo», dijo el Papa.

«Como pastores, tenemos el deber de estar cerca y ayudar a todas las personas que sufren la guerra. Hubo un tiempo en que nuestras iglesias todavía hablaban de una guerra santa o de una guerra justa. Hoy en día, ya no podemos hablar de esta manera. Se ha desarrollado una conciencia cristiana de la importancia de la paz», añadió.

«Las iglesias están llamadas a contribuir al fortalecimiento de la paz y la justicia», coincidió Francisco con Cirilo, antes de concluir su discurso diciendo:

«Las guerras son siempre injustas. Porque es el pueblo de Dios el que paga. Nuestros corazones sólo pueden llorar por los niños, por las mujeres asesinadas, por todas las víctimas de la guerra. La guerra nunca es la solución. El Espíritu que nos une nos pide, como pastores, que ayudemos a las personas que sufren a causa de la guerra».

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
39 comentarios en “Francisco al patriarca Cirilo: “Quien paga la factura de la guerra es el pueblo”
  1. Lo que se ha desarollado en la Iglesia Católica no es una conciencia cristiana de la importancia de la paz, que ya existía, sino una conciencia necia e inmoral sobre la paz y la guerra, incluida la reciente declaración de inadmisibilidad de la pena de muerte. Sí hay guerras justas, y hasta queridas y apoyadas por Dios, aunque esta no parece ser el caso; y lo mismo puede decirse de la pena de muerte. Es lo que pasa cuando se hace más caso a pretenciosas elucubraciones que a lo que se dice en las Escrituras. Es por eso que se ha llegado incluso a poner la paz por encima del mandato de evangelizar, cuando el mismo Jesucristo dijo que no había venido a traer la paz sobre la tierra sino la división (cf. Mt 10, 34; Lc 12, 51).

  2. Quien paga las consecuencias de la guerra es el pueblo.

    Ciertamente, si las guerras las libraran aquellos que las provocan, en algo parecido a un duelo p.ej., se acabarían rápido. Los que pagan el absurdo de las guerras son las personas inocentes que pierden personas queridas, que tienen miedo a que sus hijos no vuelvan del frente, niños que pierden a sus padres y se quedan solos, familias destruidas, heridas psicológicas que marcarán el resto de sus vidas, destrucción. Destrucción de hogares y de personas. Odio y destrucción! odio de unos hacia los otros por el daño sufrido. Pocas cosas hay peores que albergar el odio en nuestro interior porque el odio cierra el paso al amor. Cierra el paso a Dios , que es el Amor.

    Cuantas personas tienen heridas en su interior, que generan rechazo al amor? la dureza de las circunstancias puede generar ese rechazo. La dureza del trato recibido.

    Pobres niños. Dios les ampare.

    1. «Ciertamente, si las guerras las libraran aquellos que las provocan, en algo parecido a un duelo p.ej., se acabarían rápido»

      Pues nada de «ciertamente». De hecho, es totalmente incierto: hasta el siglo XX, en las guerras siempre se ponían al frente de las tropas los reyes y nobles. Ha sido la guerra moderna, con el inicio de la aviación y el avance en el armamento, el que ha producido el cambio. Y ya ve que el hecho de ir por delante en el campo de batalla, no hizo que se acabaran las guerras. En historia, como en religión, usted se inventa las cosas para que cuadren con sus ideas personales. La realidad le importa un rábano.

      1. Catolicvs,

        he dicho: » algo parecido a un duelo» .Que yo sepa en los duelos se batían dos `personas: una contra la otra. A eso me refería a batirse en duelo.

        🙂 🙂 🙂 🙂 jejeje me hace gracia.Siempre buscando tres pies al gato.

        1. y a lo que yo me refería con «ciertamente» es a lo de que las guerras las pagan personas inocentes.

          Que ganas tiene de meterse conmigo…

        2. Pero, ¿qué buscar tres pies al gato ni qué niño muerto? En sus comentarios no hay nada que buscar: los disparates saltan a la vista hable de lo que hable. Y es normal: se lo inventa todo, como ya he dicho. Luego, no se parece en nada a la realidad ni por casualidad.

          «He dicho algo parecido un duelo»

          Y así ha sido hasta el siglo XX, como le he dicho en mi comentario. El enfrentamiento de frente (valga la redundancia), cuerpo a cuerpo, bien fuera con espada o con armas de fuego. Lo que uste insinuaba es que si las élites, que son las que deciden las guerras, corrieran riesgo de morir, no habría guerra. Y eso es una falsedad, como la historia demuestra. En vez de reírse tanto, podría leer un poquito antes de comentar los temas, al menos para estar mínimamente informada y no desvariar (salvo que lo haga aposta, que estoy por creerlo).

          1. catolicvs,

            no sé porqué tiene que ser usted siempre tan desagradable…en fin…

            Me refiero a un duelo entre dos personas , es decir Zelenski contra Putin. 30 pasos de distancia entre ellos, ´dandose la espalda. Después ,en un momento dado girarse y disparar! o cae Putin o cae Zelenski o caen los dos. Punto!!!! Se acabó la guerra!!!!! jajajaja eso es un duelo jolines!!!!! qué cansino es usted ,por Dios…!!!!!» que ganas de dar vueltas a las cosas….

            tal vez a usted le convendría reirse un poco más… D: D: D: yo soy alegre y seguiré siéndolo. Y usted me hace reir, sí!!!!! me hace reír cuando busca y rebusca ,en plan aguja en un pajar, a ver qué puede puntualizar. Da la sensación de que se aburre…de verdad se lo digo.

            Ala!!! venga !!!! hasta la próxima….

          2. ¿Pero es que usted no va a admitir nunca que se equivoca? Marea la perdiz y va dando argumentos nuevos y cambiantes a medida que le hacen ver sus errores: si es entre dos personas, es un duelo (como usted ha dicho), no una guerra. Y si hay un ejército implicado sí la hay, y en ella las personas se enfrentaban de una en una hasta el siglo XX, en que cambió el tipo de armamento. En cualquier caso, su punto era que los que hacían las guerras (reyes, nobles) se enfrentasen en ellas, y eso ya lo hacían y no se acababan las guerras. Espero que en su siguiente comentario no salga con algo como «me refería a duelo entre dos personas tirándose canicas» o algo similar. Usted se ha inventado su teoría, que no se corresponde con la historia, y por más vueltas que le dé, éso no va a cambiar: se ha equivocado. ¿Tanto le cuesta reconocerlo? Y no le busco a usted nada: ¿le parece casual que siempre sea usted y cuatro más los de los disparates? Siempre los mismos.

          3. Catolicus,

            Yo no tengo q reconocer nada pq no me he equivocado en nad.Es usted quien carece de comprensiòn lectora y acusa a los demás de lo q hace usted.
            ¿ en q momento he hablado yo de cómo se hacían las guerras en el pasado? Es usted quien lo ha hecho.Yo he hablado de un supuesto, » si se…hiviera esto o lo otro etc» es un condicional.

            Ande ande , deje de tomarme el pelo…

            Y marear la perdiz es justamente lo q hace usted, con bobadas por cierto :D. pq no se ciñe al mensaje central de los comentarios sino a cualquier detalle sin importancia .Y se monnta su película :D. Es increible lo q hace!

            En fin…chiquilladas de niño mal criado q busca atención y reconocimiento.

            Si quiere q rectifique algo sea serio.Si quiere debatir q sea por algo serio. Si quiere jugar búsquese a niños de su edad.
            Aiiiii…en fin….

            Que Dios le bendiga y le guarde y le de el reconocimiento q necesita 🙏🙏🙏

          4. «Yo no tengo q reconocer nada pq no me he equivocado en nad»

            ¿Y que va a decir usted? No sorprende en absoluto su afirmación: eso lo sostienen todos aquellos que se equivocan y no reconocen sus errores, que es lo que le he dicho. Su soberbia está por encima de la verdad, por lo que no puede reconocer fallo alguno, ni aun cuando se lo demuestren.

            «Es usted quien carece de comprensiòn lectora y acusa a los demás de lo q hace usted»

            Ya. será éso.

            «¿en q momento he hablado yo de cómo se hacían las guerras en el pasado?»

            En ningún momento. Ni yo le he dicho que eso lo haya dicho usted. Ese es mi argumento para demostrarle que su afirmación es falsa: «si las guerras las libraran aquellos que las provocan, en algo parecido a un duelo p.ej., se acabarían rápido» ¿También ha negado haber dicho eso? (SIGUE)

          5. Pues, como lo ha dicho, yo le he demostrado, recurriendo a la historia, que en las guerras del pasado «los que las provocaban» las libraban en algo parecido a un duelo y tal circunstancia no acababa rápido con las guerras (ni rápido, ni despacio). Como ve, desviando la atención y fingiendo que le acuso de algo que no ha dicho (cuando yo no le he acusado de tal cosa), no logra rebatir el argumento ni cambiar la realidad: usted estaba equivocada, lo reconozca o no (la realidad no precisa de su reconocimiento, ni cambia porque usted no se lo otorgue).

            «Yo he hablado de un supuesto, » si se…hiviera esto o lo otro etc» es un condicional»

            Es que en condicional es igual de falsa su suposición: si pasara lo que usted dice, no OCURRIRÍA (en condicional) lo que usted erróneamente deduce en la primera parte de su proposición, pues ya está más que probado. (SIGUE)

          6. La historia lo demuestra, sin necesidad de condicional, pues es lo que ha ocurrido siempre (no precisa proponer hipótesis imaginarias como si nunca se hubiera dado esa circunstancia y no se conociera el resultado al no haberse producido nunca).

            «Ande ande , deje de tomarme el pelo»

            ¿Lo dice mirándose al espejo? Porque su tomadura de pelo continua comienza a ser poco creíble.

            «En fin…chiquilladas de niño mal criado q busca atención y reconocimiento»

            Es una de las frases más estúpidas que le he leído, casi al nivel de las herejías que suelta cada dos por tres. Se habrá quedado a gusto, ¿no?

          7. Catolicvs,

            Dios de mi vida y de mi corazón da luz a este hombre y llénalo de tu amor precioso y sublime. Que la paz sea en Él y que el Espíritu Santo le libere de sus esclavitudes. Y a mí, Jesús mio, sígueme llenando de tu paz, tu compasión y de tu gracia para que su insitencia siga sin afectarme.

            Te doy gracias Señor por tu misericordia con nosotros y tu paciencia.

          8. «…para que su insitencia siga sin afectarme»

            Qué osada es usted: pedirle a Dios que no le saque del error, ni permita que nadie lo haga, no se le ocurre ni al que asó la manteca. Yo no le tentaría.

          9. Catolicvs,

            De qué error, de la bobada q a usted le parece un error? Con usted hay q estar midiendo las palabras meticulosamente para q no tome algo sin importancia como un caso de vida o muerte.

            No le entiendo, de verdad. Incluso con usted mismo actua igual siempre aclarando cuando conete un error de escritura por minúsculo q sea, aunque se sobreentienda perfectamente lo q pretendía decir. Ya no se trata de perfeccionismo sino de una meticulosidad extrema.

            He expresado una opinión q incluye una simple suposición de forma condicional y usted me sale con una clase de historia.

            No puede relajarse un poco? Tiene q ser muy pesado tener q estar pendiente siempre de los pelos y señales de los comentarios ajenos,no?

          10. Yo no tiento a Dios es usted quien tienta a la gente, quiero pensar q sin mala intención, pero si no fuera por la asistencia de Dios llevaría usted a muchos a responderle mal.

            Por eso doy gracias a Dios pq me da paz para no caer en ese pecado.

          11. «De qué error, de la bobada q a usted le parece un error?»

            De cualquiera de los errores objetivos y comprobables que pueblan sus comentarios (sean teológicos, históricos, etc.) y que han tratado de corregirle muchos comentaristas (no uno, ni dos, ni tres). Claro: se equivocan todos ellos, no usted, que es incapaz de equivocarse.

            «Tiene q ser muy pesado tener q estar pendiente siempre de los pelos y señales de los comentarios ajenos,no?»

            Más pesado me parece a mí estar todo el día llevando la contraria a quienes escriben las noticias y artículos, así como a la mayoría de los comentaristas, y ahí sigue usted, inasequible al desaliento, dando la razón a cualquiera que ataque la fe católica (desde cualquiera de los herejes que pueblan la cúpula eclesial, hasta los trolls anticatólicos más analfabetos o papólatras que aparezcan por aquí, con quienes siempre coincide, según confiesa usted misma en cada ocasión).

          12. «Yo no tiento a Dios»

            Quién lo diría, escribiendo públicamente una supuesta oración en la que al final pide que la «insistencia» de quien trata de corregirle a usted, por caridad y en el ejercicio de la obras de misericordia «corregir al que yerra» y «dar buen consejo al que lo necesita» (que como ya le he dicho y usted sabe, no soy sólo yo, sino que han sido numerosos comentaristas), siga sin afectarle. Es decir, que no se vea afectada por la corrección y así poder permanecer en el error. ¿Cómo llama usted a éso? Porque si no es tentar a Dios, se le parece bastante…

          13. Catolicvs,

            No! Aqui no estamos hablando del pasado. Estamos hablando de la bobada q me ha corregido aquí,en esta entrada, por el simple placer de corregirme. Que después me acusa a mí de marear la perdiz.

            Lo de corregir:
            ¿ por qué cuando Sto. Tomás de Aquino tuvo la experiencia de Dios quiso quemar la Summa?

            La diferencia entre el Sto.Tomás de antes del encuentro y el de después es q vió y vivió la fe de distinta forma.

            Pues eso es lo q ocurre con nosotros, usted se agarra a la teología y yo a la vivencia de la relación íntima con Cristo, mi verdadero maestro, por el cual me dejo corregir siempre.Y, ante eso, su corrección ,aunque sea al nivel de la Summa, me supone lo mismo a mí q lo q le supuso la Summa a Sto.Tomás después del encuentro.
            Sigue…

          14. ¿ me pongo al mismo nivel q el santo al decir esto? no, Dios me libre! Me pongo sus mismas gafas, aunque con diferente graduación evidentemente.
            No pretenda q yo, con estigmatismo, vea con sus gafas para la metropía. Y entienda q, en este camino estamos todos nosotros pero no todos lo caminamos con los mismos zapatos.

            Sto. Tomás cambió de calzado simplemente pero siguió en el mismo camino.

            Hay distintas gafas y distintas graduaciones para los distintos tipos de ceguera.

            Y aquí todos estamos un poco ciegos y Dios nos pone las gafas q necesitamos.Usted ponerle sus gafas a quienes tengan el mismo problema de ceguera q usted pero no a quienes sufrimos otro distinto.Sus gafas no sirven para nosotros.Las nuestras tampoco a ustedes.Pero eso no debería romper la unidad.

            Bueno, que tenga un buen fin de semana y gracias por ofrecerme sus gafas.

          15. «No! Aqui no estamos hablando del pasado»

            No es pasado: usted comenta prácticamente todas las noticias y artículos que se publican en IV y en todas ellas se inventa lo que escribe: unas veces en temas teológigos, otras en temas históricos, otras en temas sociales… en lo que sea, pues lo comenta todo. No es pasado: es absoluto presente y será futuro, pues no le veo mucha intención de contenerse.

            «Estamos hablando de la bobada q me ha corregido aquí»

            Igual de bobada será lo que ha escrito usted previamente, ¿no? ¿O la corrección es bobada y el error no lo es? Menuda forma de razonar.

            «¿ por qué cuando Sto. Tomás de Aquino tuvo la experiencia de Dios quiso quemar la Summa?»

            ¿Ve como a usted le encanta inventar? ¿De dónde se ha sacado que Santo Tomás quisiera quemar la Suma Teológica? Se lo ha inventado, directamente: lo que realmente ocurrió es que tras una fuerte experiencia mística antes de morir, afirmó que… (SIGUE)

          16. «comparando con lo que vi en aquella visión, lo que he escrito es muy poca cosa”. De la leyenda de que quiso quemar su obra no hay prueba alguna. No es que lo expuesto en la Suma fuera falso, que no lo era, sino que se quedaba corto al lado de la grandeza de Dios. De éso a lo que usted dice, media un abismo (vamos, que es justo lo opuesto, porque usted insinúa que él consideraba que no valía lo que había escrito hasta entonces, lo cual es totalmente incierto). Por eso dejó de escribir: por verse sobrepasado y ser consciente de que jamás podría compendiarlo todo sobre Dios. Dios es todo lo que aparece en la Suma… y mucho más (no menos).

            «Pues eso es lo q ocurre con nosotros, usted se agarra a la teología y yo a la vivencia de la relación íntima con Cristo»

            Qué ‘humildad la suya’, comparándose con Santo Tomás. Como ya le he explicado, él no renunció a la teología, sino que vio más que ella (SIGUE)

          17. Usted primero tiene que empezar por el principio (se quiere saltar muchos pasos), empezando por profesar íntegramente la fe católica, sin la cual sus experiencias y vivencias tienen más visos de engaño del demonio, que de experiencia mística, como ya le han recordado otros comentaristas.

            «mi verdadero maestro, por el cual me dejo corregir siempre»

            Dios actúa a través de sus criaturas: que no baje del cielo o le llame a usted por teléfono directamente, no signifia ni que usted no se equivoque y le esté dando el visto bueno a todas sus ocurrencias, ni que no actúe a través de quienes tratan de corregirle, correcciones que usted rechaza sistemáticamente, por más que le demuestren que se equivoca (y usted no puede afirmar que Dios le inspire errores; éstos son de su propia cosecha y lo otro un autoengaño para justificarlos). (SIGUE)

          18. «Usted ponerle sus gafas a quienes tengan el mismo problema de ceguera q usted pero no a quienes sufrimos otro distinto»

            Para empezar, las gafas no curan la ceguera, como todo el mundo sabe (menos usted, por lo que parece). Y su principal problema es que no profesa la fe católica, sino una religión a su medida, por más palabras bonitas que emplee y mucho «¡Señor, Señor!». Déjese de gafas y de achacar cegueras a otros.

          19. Ninguna novedad: es un hecho cierto y comprobable su contumacia en el error y esa soberbia que le impide reconocerlo. Usted siga probándose gafas para su ceguera sin reconocer que la ceguera no se cura con gafas, que así le irá muy bien.

    2. Por favor, eres insoportable con tu senciblería barata.
      Deja los libros de autoayuda y lee la doctrina católica que te hará bien.

        1. Claudio se lo está diciendo a usted: «ACS: es usted insoportable; déjese de sensiblerías baratas, de libros de autoayuda y lea la doctrina católica». ¿Cómo sale con que «Precisamente a eso me refería en el penúltimo párrafo de mi comentario». ¿En qué parte del penúltimo párrafo de su comentario se refería usted a éso? ¿En dicho párrafo confiesa ser insoportable, abusar de la sensiblería y no tener ni idea de la doctrina católica, sustituida por ideas más propias de los libros de autoayuda? Porque no lo encuentro en ningún párrafo… Se referirá a otro comentario que ha olvidado publicar, porque en los publicados por usted no aparece nada parecido a las palabras que le ha dirigido Claudio. Me temo que tiene un serio problema de comprensión lectora (que es una de las cosas que achaca a quien le contradice a usted, haciendo cierto el dicho «le dijo la sartén al cazo»). Quitando a los trolls, parece haber quorum en la valoración. Yo que usted lo meditaría.

          1. Y no es necesario q me explique q Claudio me lo está diciendo a mí 😊 se entiende perfectamente lo q ha dicho Claudio.

          2. «se entiende perfectamente lo q ha dicho Claudio»

            Los demás quizás; pero evidentemente usted no lo había entendido (no entro en la causa). De lo contrario, no habría escrito lo que ha escrito, que no guarda relación alguna con lo dicho por Claudio y que, desde luego, no aparece como reconocimiento, o confesión por su parte, en ningún párrafo escrito por usted, pese a su posterior afirmación.

            Una vez más, usted tiene que poner la guinda, negándose a reconocer lo evidente, sea en un tema grave o en uno nimio. Parece tener un serio problema en asumir culpas, responsabilidades, errores, y en aceptar cualquier tipo de corrección, por pequeña que sea, como si hacerlo la dejase en mal lugar, cuando es justo al revés: rectificar es de sabios. Parece preocuparle más la imagen que proyecta («que no crean que soy tonta»), que la verdad. Si no se ha fijado bien al leerlo o ha malinterpretado a Claudio, no pasa nada. No es tan difícil admitirlo.

        2. Catolicvs,

          Era una respuesta para Claudio.Q usted lo entienda o no, no tiene la menor importancia. No se preocupe Claudio seguro q lo ha pillado.

          1. Si quien no pilla nada es usted, así que no tiene que hacerse la críptica y misteriosa, cuando es más simple que una mata de habas (su soberbia no va en consonancia). Pero es terca como una mula y sigue y sigue a ver si cansa al personal. Pues conmigo ha pinchado en hueso: puede seguir con frasecitas cortas y disparatadas (cuando no contradictorias) y desplantes retóricos, hasta llegar a 500 comentarios o los que guste, que en cada uno de ellos tendrá réplica. ¿Adivina quién se va a cansar antes? Pues eso. Usted misma.

  3. Como dice Sancho, si hay guerras justas, claro,
    Mis vecinos son unos trogloditas auténticos, yo no puedo declararles la guerra. Llevo las de perder 😏
    Lo que sí hice, fue levantar un pequeño muro de 70 cm. de altura. 70 cm. fueron suficientes para no recibir su diaria basura.
    (Y no fue más alto porque las reglas del vecindario no lo permiten,)
    Algo se tiene que hacer contra un abuso. Es justo defenderse. Y ojalá todo se resolviera tan fácil.

  4. El Papa contradice la doctrina de la Iglesia cuando afirma que «no hay guerras justas». La guerra, en ocasiones, es un servicio a la paz. Francisco debería repasar el Catecismo antes de decir según qué disparates.

    1. Calle, calle; no dé ideas: que no lo repase, que se lía a cambiar cosas y luego los fieles, mayoritariamente ignorantes y bastante papólatras, creen que la verdad ha cambiado «porque lo ha dicho el Papa».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles