El extraño caso del Papa al que le sucedió su propio hijo

Papa hijo Anastasio I Pontifical de Guillermo Durando
|

Hoy, 19 de diciembre, se cumplen 1620 años de la muerte del Papa número 39 de la historia de la Iglesia: Anastasio I.

Venerado como santo, hasta 1922 su fecha se celebraba el 27 de abril. Fue en ese año, cuando comenzaba el pontificado de Pío XI, cuando se decidió trasladarlo a su dies natalis: el 19 de diciembre.

“En Roma, en el cementerio Ponciano, en la vía Portuense, sepultura de san Anastasio I, papa, varón de gran pobreza y de apostólica solicitud, que se opuso firmemente a las doctrinas heréticas († 401)”, este es el escueto comentario de la vida de Anastasio que se puede leer en el martirologio romano.

Romano de nacimiento, Anastasio habría venido al mundo en el año 330, algo difícil de determinar. A la muerte del Papa Siricio, fue elegido él, comenzando el pontificado el 27 de Noviembre de 399. La duración de Anastasio en el trono de Pedro fue bastante corto, ya que moriría el a9 de diciembre del 401.

Durante los poco más de dos años en los que estuvo al frente de la Iglesia poco sabemos, más allá de que condenó algunas teorías de Orígenes y que ordenó que los sacerdotes no permanecieran sentados cuando se leyese el evangelio en la iglesia. Sabemos también que contaba con la admiración de san Jerónimo y que era conocido por su austeridad y pobreza.

Lo curioso de este santo Pontífice fue su sucesión: el Papa que le sucedió, Inocencio I, era su hijo, un caso único en la historia de la Iglesia. Hay que decir que en esa época el celibato sacerdotal no había desarrollado aún una obligatoriedad como surgiría en los siglos siguientes.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
42 comentarios en “El extraño caso del Papa al que le sucedió su propio hijo
  1. San Agustín tenía un hijo, sin tener esposa.
    El mismo San Pedro, se menciona a su suegra pero no a su esposa.
    Bien pudo ser viudo.
    Si este papa tenía un hijo, igual y fue uno de su juventud,,porque es difícil suponer un papa con esposa y todo. Lo raro es que fuera papa el hijo también.

    1. Vamos a ver. No ha leído ud. bien el artículo. Que su hijo era legítimo. Simplemente el celibato antes no era obligatorio. No existía tal disciplina en tales siglos. No haga encaje de bolillos para justificar tal o cual cosa. No es necesario.

    2. “El mismo San Pedro, se menciona a su suegra pero no a su esposa. Bien pudo ser viudo.” Pero S Pablo dice que los apóstoles estaban casados, incluido Santiago, “el hermano del Señor”.

      1. Eso es mentira. Y los que sí lo estaban, abandonaron todo por seguir al Señor (incluyendo a su familia). Se debió saltar ese pasaje. Debería dejar de hacer esas lecturas selectivas del Evangelio que tanto le gustan, tan protestantes, pero tan alejadas de la verdad.

  2. La historia de los papas de la edad media y del renacimiento influidos por la política de su tiempo es mejor dejarla en el olvido. Aviso para los papolatras recalcitrantes. Mejor no recordar ni al concilio cadavérico ni a la familia Marozzia, y no son bulos son hechos históricos.

    1. Estimada María

      Me reitero en la contestación anterior: El celibato no era ni mucho menos, obligatorio. Y es Santo. A los obispos se les pedía que fueran hombres de una sola mujer, o sea que no se hubieran casado en segundas nupcias y que esta fuera cristiana. San Basilio era hijo de obispo, llamado también Basilio y hermano de dos obispos, San Gregorio de Nisa y Pedro de Cesarea. Lo que hoy puede ser extraño en el siglo IV era lo Más normal.

      1. «A los obispos se les pedía que fueran hombres de una sola mujer, o sea que no se hubieran casado en segundas nupcias y que esta fuera cristiana»

        A los sacerdotes (en ese momento «obispo» no tenía la connotación y significado que tiene hoy en día), que habían sido ordenados estando previamente casados (todos eran conversos en ese momento), se les pedía que lo fueran de una sola mujer porque los conversos del judaísmo podían estar «casados» en segundas nupcias, como usted dice, al igual que los provenientes del paganismo. Ese era el motivo y no otro de lo de «una sola mujer», y no que fuera obligatorio estar casado para ser sacerdote (y mucho menos obispo).

  3. ¿Es para que nos consolemos del nefasto Bergoglio? La gran diferencia entre los papas pecadores y Bergoglio es que los papas pecadores, pecaban, sí, pero defendían la doctrina, por lo que sabían que pecaban y podían arrepentirse, como seguramente lo hicieron muchos de ellos, mientras que Bergoglio, además de pecar de mil maneras, sobre todo persiguiendo a los católicos, pisotea la doctrina, a la que ridiculiza como rígida, hasta el punto de pretender flexibilizar los mandamientos, anularlos, anulando al mismo Dios que los dictó.

    1. No es para consolarnos, es para que adoremos al único que nos salva que es Jesucristo, los papas, papas son y no hay que arrodillarse ante ellos, solo ante Dios.

    2. Gracias por su explicación, egregio paisano. Como papa quizá sea excepcional, pero mirando la adopción como forma de paternidad, el asunto es ya de escándalo en toda la Iglesia española. Miremos el repugnante rastro que dejan Omella, Osoro et al. y mucho más Bergoglio. La endogamia de las cátedras universitarias es una broma al lado de este asqueroso nepotismo eclesiástico.

    3. Así es. Los otros Papas, eran débiles, ya que su pecado era personal, y no le hacían daño a la Iglesia.
      Pero Bergoglio, persona contumaz, blasfema, tolera pecados, dice herejías, es amigo de los enemigos de la Iglesia, llama testigo del Evangelio a Lutero, y tantas otras cosas más. Esos pecados sí que le hacen daño a nuestra Iglesia, ya que crean confusión en los fieles y creen que lo que dice es de inspiración divina.

      1. Lo que os molesta del Papa Francisco no es que “viole los mandamientos”, porque el primer mandamiento, después de amar a Dios, es la caridad, de la que carecen esos políticos de derechas que tanto os gustan. Lo que os molesta es precisamente, que no apoye a esa derecha que es pagana y no cristiana.

        1. Qué obseso. ¿Quiere que se lo vuelva a explicar de nuevo en cientos de comentarios? Porque si quiere, podemos. Usted no tiene forma de saber lo que le molesta de alguien a otra persona, salvo que se lo diga expresamente. Puede tirar su bola de cristal a la basura, que no sirve para ver el interior de las personas ni sus intenciones, aunque crea que sí. A ver si aprende algo con un catecismo: la Caridad es una de las virtudes teologales, junto con la Fe y la Esperanza, no un mandamiento. Los Mandamientos de la Ley de Dios son 10, y la Iglesia siempre los ha resumido, como hizo Cristo, en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo (no más que a uno mismo) y sólo por Dios (no por merecimientos propios). Eso son los 10 Mandamientos: unos se refieren a Dios y el resto al prójimo y a uno mismo, y nadie que quiera salvarse está exento de cumplirlos (Palabra de Cristo). Deje sus peroratas ultraizquierdistas para quien se las compre.

  4. La siguiente afirmación es falsa: «Hay que decir que en esa época el celibato sacerdotal no había desarrollado aún una obligatoriedad como surgiría en los siglos siguientes». Basta leer el pequeño pero completo trabajo del Card. Alfons Maria Stickler sobre el desarrollo histórico y la fundamentación teológica del celibato clerical, cuyo original en alemán data de 1993. En los tiempos de Anastasio I todavía se ordenaban hombres casados, pero maduros, a los que se les imponía la abstinencia del trato conyugal; por eso no admira este caso. De hecho en Oriente hubo varios casos de obispos que sucedieron en el episcopado a sus padres biológicos.
    Las referencias a ciertos casos de la Edad Media, por ejemplo, el de Marozia, debemos tomarlas con mucha cautela, pues junto con la escueta verdad se han filtrado muchísimas falsedades ya desde esa época; lo cual se agravó con la propaganda protestante.

    1. Donde ud. cita ese trabajo le citarían otros que dicen lo contrario. Trabajos hay a porrillo. Y lo justo es decir que la disciplina del celibato variaba según regiones. Además, ¿qué problema hay que le suceda su hijo si es merecedor de ello?

      Además, si es cierto, que no lo es, lo de la obligatoriedad de la continencia para los ministros casados entonces (parece olvidar a los católicos de otros ritos orientales, que aún ahora pueden ser casados), este hijo podría haber nacido antes de su ordenación, ¿no?.

  5. Qué forma de confundir. Los casados podían acceder al sacerdocio si accedían también al celibato. Como no se cumplía se prohibió. Punto. La cosa es imaginarse a San Pedro de cura, y con su mujer después de misa en los aposentos, para justificar cosas que nunca han existido. Y siguen con la matraca.

    1. “imaginarse a San Pedro de cura, y con su mujer después de misa en los aposentos”. Tienes un problema de venereofobia que debes curarte. S Pedro y su mujer cumplirían en sus aposentos lo que mandó Dios Padre.

      1. Venerofobia, dice. Qué cómico. Su problema sí que tiene nombre: se llama herejía. Así que, saque primero de sus dos ojos la viga del tamaño de las derrumbadas Torres Gemelas antes de intentar sacar la paja del ojo ajeno. Y en cuanto a lo que dice, sería antes de conocer a Cristo, porque después es bastante imposible: se quedó viudo.

  6. Aunque la Tradición enseñe que el casado tenía que acceder al celibato y vivir como hermano de su mujer, no vale la explicación. La Iglesia conciliar lo entiende ahora mejor. Quieren que por la mañana cura y por la tarde haciendo niños. ¿De dónde se sacan tal cosa?. San Pedro estaba viudo según la Tradición y los «obispos de una sola mujer» se refiere a que sólo sean viudos de una sola mujer. No es una disciplina humana de quita y pon, el sacerdocio célibe lo puso así Dios.

    1. Esta ud. confundiendo celibato con continencia. Un casado puede ser continente, pero nunca célibe. Y en ambos casos se destruye el matrimonio, el primer sacramento adquirido.

      También confunde los ortodoxos, cismáticos, con los católicos de ritos orientales, en perfecta comunión con Roma. Estos últimos tienen su propia disciplina canónica. Y, en algunos casos, pueden tener ministros ordenados casados (sin continencia ni gaitas).

      Instrúyase antes de escribir.

      1. Aclare que casados antes de su ordenación, no piense alguien que después de ordenado puede casarse (que no). En cualquier caso, se hablaba de la Iglesia latina, ¿no? El celibato comenzó a ser obligatorio justamente a partir de ese siglo.

    2. 1. “San Pedro estaba viudo según la Tradición”. Tradición que te has inventado tú. 2.“No es una disciplina humana de quita y pon, el sacerdocio célibe lo puso así Dios.” ¿Dónde lo puso? Encuentro muy grave que te inventes lo que puso Dios.

      1. No, no se la ha inventado. Esa ha sido siempre la Tradición de la Iglesia y se deduce del mismo Evangelio. Ya hemos discutido mucho sobre sus desvaríos sobre la «obligatoriedad» evangélica ¡nada menos! de casarse de los clérigos. ¿Quiere volver a empezar? Por mí no hay problema. Si usted no se cansa de hacer el ridículo, adelante.

  7. Siempre sacan a los pseudo ortodoxos orientales como ejemplo de iglesia primitiva. Como si no fuesen unos desviados de la fe y las costumbres. No son ejemplo de nada. Son unos señores que se auto reparten jurisdicciones ilegalmente sin contar con el papa y que han decidido por su cuenta tener curas encamados.

  8. Según la neo iglesia conciliar desorientada:
    El celibato se lo inventó un Papa de nombre desconocido en una fecha indeterminada. Por ahí andan los herederos de San Pedro y de los demás.
    Los rituales de los sacramentos se los inventó Trento por maldad.
    La Tradición está viva y va cambiando a golpe de ocurrencia papal, no es ni la doctrina ni el culto sino los encajes y bordados, los bailes y canciones.
    El Papa se inventa cosas que resultan ser la doctrina porque lo manda el Papa o se lo dice Dios en sueños o lo medita en con los obispos y si no lo aceptas no estás en comunión.
    Los apóstoles no vieron la asunción ni la Virgen sabía que era la inmaculada concepción, algún papa lo puso

  9. Es un hecho histórico que la disciplina del celibato es de origen apostólico. Su exigencia no atiende a problemas prácticos, sino a la sublimidad del Santo Sacrificio. Los judaizantes, a través de la «ortodoxia», protestantismo y el modernismo, siempre han intentado instalar la mentira de un celibato tardío, o surgido en la «Edad Media». El primer sacerdote que dio ejemplo del celibato fue Cristo mismo y todos los concilios que tratan del celibato remontan tal disciplina a tiempo inmemorial.
    La inobservancia del celibato fue el relajamiento de una disciplina inmemorial, como lo reconocen incluso los «ortodoxos» honestos.
    Así que los modernistas, progres y otros mentirosos más o menos encubiertos vayan a embaucar a otros.

    1. Según su teoría, la misa oficiada por los sacerdotes casados católicos de rito oriental, o los provenientes del anglicanismo convertidos, es menos sublime, válida o pura que la de los célibes del rito latino. Es un despropósito esa idea. Es tan sublime una como otra. Puede ir tranquilo a una misa de un sacerdote casado. Su consagración eucarística (o cualquier otro sacramento) es tan válida y santa como otra

      Esa idea que ud. propone está totalmente en contra de la doctrina sacramental católica.

    2. 1.“Es un hecho histórico que la disciplina del celibato es de origen apostólico” Falso: S Pablo dice que los apóstoles estaban casados. 2.“El primer sacerdote que dio ejemplo del celibato fue Cristo mismo” ¿De dónde te sacas que Cristo no estaba casado? 3.” y todos los concilios que tratan del celibato remontan tal disciplina a tiempo inmemorial.” Otra falsedad: empieza en el concilio de elvira en el siglo IV.

      1. «San Pablo dice que los apóstoles estaban casados»

        Los que lo estuvieran (que no eran todos), contrajeron matrimonio antes de conocer a Cristo. No nsinúe o invente que algún apóstol se casó tras comenzar su ministerio, porque eso no aparece en ninguna parte del Nuevo Testamento, ni forma parte de la Tradición Apostólica.

        «¿De dónde te sacas que Cristo no estaba casado?!»

        Hasta aquí. No merece ni respuesta, ni perder más el tiempo. Usted siga leyendo ‘El Código da Vinci’, que así le va.

      2. Y, por cierto, San Pablo siempre recomendó el celibato; él mismo reconoce que es célibe (ya discutimos ese pasaje) a ejemplo de Cristo. En este otro pasaje da las razones:

        «El célibe se cuida de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado ha de cuidarse de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer, y así está dividido» (I Cor 7, 32).

  10. Lea, por favor, hasta el final, de Presbyterorum ordinis, 16: La perfecta y perpetua continencia por el reino de los cielos, recomendada por nuestro Señor, aceptada con gusto y observada plausiblemente en el decurso de los siglos (…) No es exigida ciertamente por la naturaleza misma del sacerdocio, como aparece por la práctica de la Iglesia primitiva y por la tradición de las Iglesias orientales, en donde, además de aquellos que con todos los obispos eligen el celibato como un don de la gracia, hay también presbíteros beneméritos casados; pero al tiempo que recomienda el celibato eclesiástico, este Santo Concilio no intenta en modo alguno cambiar la distinta disciplina que rige legítimamente en las Iglesias orientales, y exhorta amabilísimamente a todos los que recibieron el presbiterado en el matrimonio a que, perseverando en la santa vocación, sigan consagrando su vida plena y generosamente al rebaño que se les ha confiado.

    1. “ La perfecta y perpetua continencia por el reino de los cielos, recomendada por nuestro Señor,” Falso: no la recomienda, dice “hay quien” y no añade “como yo”,ergo, o estaba casado o pensaba casarse.

      1. Eso no es católico, Sota de Bastos. La Iglesia siempre defendió la condición célibe de Cristo. Otro tema son las cuestiones canónicas opinables. Pero por ahí, no. Que Cristo fuera célibe es doctrina segura.

    2. Diácono,

      Que el celibato no sea requerido para la validez del sacerdocio, no quiere decir que no corresponda a la tradición apostólica. El documento citado por usted sólo indica eso, que el sacerdocio no queda invalidado por el matrimonio u otra unión ilegítima. Pero es indigno del sacerdocio el estar casado, que la Iglesia tolere a los sacerdotes uniatas y conversos anglicanos casados es eso, soportar un mal para impedir otro mayor.
      Los modernistas se las arreglan para falsificar y torcer la historia, tal como lo han hecho con esa invento progre, completamente inútil y nefasto, el diaconado permanente. Un caballo de Troya para introducir de a poco la Revolución en la Iglesia, la Rebelión del Padre de la Mentira.

      1. Vamos a ver. Vaya por delante que estoy a favor del celibato en los presbíteros, pero eso no me impide conocer la realidad ni la historia.

        ¿Aún no se entera que existe en la Iglesia católica, sí, la católica, sacerdotes casados tan sacerdotes como los célibes? ¿No le entra en la mollera? Y no es, como ud. dice algo modernista. Viene de muy lejos, de los primeros siglos, cuando aún la disciplina del celibato no era obligatoria (sí, no se asuste, al principio no era obligatoria). Se les permitió entonces a los sacerdotes de estos ritos una disciplina celibataria distinta, ni mejor ni peor. No tiene que ver con caballos de Troya ni modernismos ni rollos. De hecho es más moderno el sacerdote célibe que el casado.

        Y con respecto al diaconado permanente, veo que no conoce el tema. El diaconado es una vocación diferente a la del presbítero, por tanto tiene su status y disciplina canónica propia. ¿Tan difícil es de entender?

  11. Diácono,

    El diaconado permanente es otro de los inventos afiebrados del CVII. No tiene nada de tradicional. Una «vocación» desastrosa que sólo ha aportado confusión con el pretexto de la «participación activa de los seglares». Es decir ni siquiera comprenden la noción de participación.
    Y es usted el que no entiende, la disciplina del celibato es de origen apostólico. Si a usted le enseñaron otra cosa, le mintieron.
    La inobservancia del celibato es una de las desgracias de los orientales, aún de los uniatas.
    El sacerdocio exige un estado de vida perfecto y tal perfección exige el celibato.
    Pero bueno la Iglesia modus CVII es lo contradictorio de la Iglesia Católica.

  12. ¡Qué lejos está del sentir y la doctrina eclesial! Una cosa son sus opiniones, que valen lo que valen: nada. Y otra cosa son la doctrina y las vocaciones aprobadas por la Iglesia. Recapitulemos:
    1- Existen desde tiempo inmemorial los presbíteros casados en los diversos ritos católicos. Lo de la disciplina del presbítero célibe es propio del rito romano. El celibato es un tesoro sin duda, pero no es absoluto ni exigida por la naturaleza del sacerdocio.
    2- El no aceptar un Concilio ecuménico compromete su comunión con la Iglesia. Entonces ya hablamos de cisma. ¿Está ud. ahí?
    3- El diaconado permanente es una vocación aprobada por la Iglesia, sacramental, en crecimiento, distinta de la del presbítero. Peor para ud. si no la acepta. Muchos santos fueron diaconos de gran veneración en la antigüedad: san Lorenzo, Efrén, Vicente, Esteban,… Y, no se asuste, algunos fueron casados y con hijos.

    Decida dónde se coloca. Con la Iglesia o fuera de ella.

    1. «Lo de la disciplina del presbítero célibe es propio del rito romano.»

      No: es propio de la Iglesia latina, no sólo del rito romano. En la Iglesia latina no existen sacerdotes no célibes aunque usen el rito ambrosiano, bracarense, cartujo, hispano-mozárabe, etc.

      Por cierto, quienes tanto amenazan con estar fuera de la Iglesia a quienes no «aceptan» (a saber qué quiere decir esa palabra) el último concilio, que fue pastoral, son precisamente los quienes no aceptan los 20 concilios anteriores, que son dogmáticos. Y en la Iglesia actual de éstos hay miríadas (incluyendo entre la jerarquía). Están en cisma, ¿verdad?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles