Tras los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el país se prepara para vivir los Juegos Paralímpicos, que se celebrarán del 24 de agosto al 5 de septiembre de este año. Todo esto ocurre mientras Japón recuerda los bombardeos nucleares de agosto de 1945. En este sentido, según afirma el padre Andrea Lembo en una entrevista concedida a Radio Vaticano: «Esa llama es un mensaje de paz, cada año recordamos las palabras de San Juan Pablo II y del Papa Francisco».
Para Japón, este lunes 9 de agosto es un día muy especial. Desde hace tres cuartos de siglo recordamos el bombardeo nuclear de Nagasaki, que tuvo lugar tres días después del de Hiroshima. Un momento de dolor, luto y oración, una oportunidad para escuchar, como cada año, las voces de los supervivientes. Los testimonios de aquellos que, de generación en generación, siguen llevando en su corazón y en su cuerpo esas heridas que, desgraciadamente, siguen abiertas.
Tokyo 2020
Hoy también es el día siguiente a la clausura de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se prolongaron un año más de lo previsto a causa de la pandemia de Covid-19. A riesgo de ser aplazados hasta principios del mes pasado, los Juegos Olímpicos se celebraron con regularidad y las más de mil medallas que se ofrecían -un récord en la historia de los Juegos- se concedieron a atletas de todos los continentes y con la mirada puesta ya en el próximo gran evento que comenzará en un par de semanas: los Juegos Paralímpicos.
Pero, ¿cuál es el ambiente actual en Tokio? El padre Andrea Lembo, misionero del PIME desde hace más de 10 años en Japón, responde a esta pregunta en la entrevista concedida a Radio Vaticano – Vatican News:
«El aplazamiento de las Olimpiadas ha creado, sin duda, no sólo problemas de organización, sino también un descenso del entusiasmo, y no podemos olvidar la enorme cantidad de capital invertido para acoger al enorme número de turistas que se suponía que iban a venir. Las decisiones en un momento dado fueron políticas, también hubo movimientos sociales a favor y en contra. Pero al haberlas iniciado, el esfuerzo, el compromiso y el sacrificio de los atletas tuvieron un importante seguimiento mediático, incluso -añade- sin la presencia del público. Se siguieron especialmente las competiciones nocturnas y las del sábado y el domingo». ¿Cómo vivieron los jóvenes estas Olimpiadas? «Paralelamente a los Juegos, hay muchas actividades deportivas realizadas por gente sencilla. Allí también se puede sentir el espíritu olímpico. Pero también hay problemas. «La Iglesia está en primera línea para las familias, para los muchos sin techo porque la pobreza está aumentando. La pandemia», explica, «ha causado grandes dificultades y, a pesar de la luz de los Juegos, estos problemas persisten.
Los Juegos Paralímpicos y la atención a los más vulnerables
Los Juegos Paralímpicos comienzan el 25 de agosto. ¿Cuál es la expectativa en el país para este evento? Para el padre Andrea, estos Juegos «son muy esperados, yo diría que incluso más que los Juegos Olímpicos». La razón es doble. Por un lado», explica, «las fechas coinciden con uno de los días festivos más largos de Japón, por lo que habrá más espectadores de televisión. Pero, sobre todo, la sociedad japonesa presta mucha atención a la discapacidad, y éste es el elemento más importante. Así que con este evento Japón quiere mostrar al mundo su positividad, su atención a los débiles, a los discapacitados, a los que por nacimiento o accidente tienen una vida diferente, difícil, pero que apuestan por esta vida, juegan, se esfuerzan. Todo esto», subraya, «es un gran estímulo, demuestra que el valor y la esperanza, la capacidad de superar los propios límites, conducen a la verdadera humanidad«. Siempre hacia adelante, el objetivo de llegar a un punto por el que digo que sí, ¡es bueno vivir! Incluso en una sociedad que exige la excelencia, una realidad meritocrática, ver a estos atletas paralímpicos será un gran estímulo para todos». Especialmente para las generaciones más jóvenes. «No es fácil para las nuevas generaciones construir un futuro, esto puede ser un verdadero incentivo para la vida de los jóvenes«.
De la bomba atómica a la llama olímpica
Japón se prepara, por tanto, para vivir nuevas emociones, pero al mismo tiempo está llamado a recordar la página más dolorosa de su historia: el bombardeo atómico estadounidense de Hiroshima y Nagasaki. Una coincidencia de la que también habló a Radio Vaticano – Vatican News el arzobispo de Nagasaki, monseñor Joseph Mitsuaki Takami, y que el padre Andrea considera «una afortunada y hermosa coincidencia, entre otras cosas porque el mes pasado el Tribunal Supremo japonés dictaminó ampliar la distancia de residencia de las personas que, por los daños causados por la bomba atómica, tienen una serie de beneficios sociales y sanitarios». A los miles de supervivientes se han sumado cientos de personas que ahora padecen cáncer u otras enfermedades como consecuencia del bombardeo atómico.
El Estado reconoce que los efectos de esa tragedia no se detienen en una sola generación o en un determinado kilometraje». El sacerdote subraya a continuación la importancia de las celebraciones que conmemoran las jornadas del 6 y el 9 de agosto de 1945. «Cada año la nación se detiene y medita sobre la paz y el absurdo de la guerra. Siempre -añade- se recuerdan las palabras de San Juan Pablo II y también los mensajes del Papa Francisco. La Iglesia desempeña un papel importante en este sentido y contribuye en gran medida a la reflexión sobre la energía nuclear y la posesión de armas nucleares».
Junto a los jóvenes
Desde el mes pasado, el padre Andrea Lembo es el nuevo director de un Centro que la diócesis de Tokio creó en los años 30 para ayudar a los jóvenes en su crecimiento humano y cristiano, promoviendo momentos de encuentro y convivencia. El Centro se llama Shinseikaikan, o Verdad y Vida. «Los jóvenes de aquella época vivían bajo un imperialismo muy fuerte, con un pensamiento único generalizado. A lo largo de los años, el Centro, que quería dar a conocer el Evangelio, se ha desarrollado y hoy -dice el padre Andrea- es un gran honor para mí y para el PIME dirigirlo. Por supuesto, también es una gran responsabilidad. Intentamos llevar a Jesús y el Evangelio sobre todo a las personas que viven las experiencias más dramáticas del camino humano. Pienso en la enfermedad, en las familias divididas, en los numerosos suicidios y, por lo tanto, en general, en la soledad. Queremos -concluye- ser una semilla que pueda crecer, dando un soplo de oxígeno evangélico a las personas cercanas con actividades cotidianas de diversa índole con la intención de estar siempre cerca de los necesitados y favorecer los encuentros internacionales, en un mundo cada vez más cerrado por la pandemia, recuperando la belleza del verdadero encuentro entre hermanos de diferentes culturas, lenguas y tradiciones».
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
¡Qué empacho y borrachera hemos tenido de dictadura de lo políticamente correcto con estos JJ.OO.!
Y supongo que también te molesta que recuerden el genocidio nuclear ya qur algunos lo venden como defensa propia.
Miguel, no, eso no me molesta. Lo veo lógico, siendo ciudades japonesas las que padecieron ese zarpazo.
La legítima defensa no es un concepto caprichoso y subjetivo, sino exhaustivo y objetivo.
Supones mal. Supones igual que razonas. Pésimamente.
Tu no lo aplicas así pues no esperas a defenderte sino que atacas antes siquiera que piensen atacar así lo defiendes en varios comentarios ataques preventivos lo llamos los belicistas
Miguel, si se refiere usted al editorial sobre las Cruzadas, le vuelvo a enseñar historia elemental.
Fecha de la primera Cruzada: 1095. 460 años después de que la Cristiandad resultase atacada por el islam.
Por tanto, la Cristiandad esperó 460 años. Me parece que un ejemplo santa paciencia. Y de defensa legítima de manual. Hubiera sido «ataque preventivo» de haberse convocado la Cruzada en el año 621, año de la Hégira de Mahoma. Pero no, lo fue en el año 1095, después de que la Cristiandad perdiera, a mano armada y tras ataque gratuito, todo el Oriente Medio, parte de la península de Anatolia, Tierra Santa, Egipto, Cirenaica, Tripolitania, toda la Mauritania Tingitana y España.
Pero si le apetece, puede seguir ignorando la historia y seguir apareciendo como ignorante sostenido y reincidente. Allá usted.
A ver si Infovaticana no me borra este correo que me han borrado otros: El argumento norteamericano de que las bombas atómicas “ahorraron vidas”, para detener la guerra, no es nada nuevo, es el mismo que utilizó Hitler en Mein Kampf: “¿Acaso no sería mejor poner bajo gas venenoso a unos miles de traidores a la patria y salvar así la vida de millones de honrados padres de familia alemanes?”
Los japoneses deberían recordar más bien su cobarde atentado a Pearl Harbour y sus infames actos con chinos y coreanos ( como buenos paganos).