“Lamentablemente hemos tenido que volver a esta audiencia en la Biblioteca y esto para defendernos de los contagios del Covid. Esto nos enseña también que tenemos que estar muy atentos a las indicaciones de las autoridades, tanto de las autoridades políticas como de las autoridades sanitarias, para defendernos de esta pandemia”. De esta manera explicó hoy el Papa por qué vuelven las audiencias sin fieles y por streaming desde el Palacio Apostólico del Vaticano.
“Ofrecemos al Señor esta distancia entre nosotros por el bien de todos”, dijo Francisco antes de comenzar la catequesis que versó, como las últimas veces, sobre la oración en Jesucristo.
Al final de la audiencia el Papa ha recordado “a las víctimas indefensas del terrorismo”, cuya “exacerbación de crueldad se está difundiendo en Europa”. “Pienso, en particular, en el grave atentado de los días pasados en Niza en un lugar de culto y el del otro ayer en Viena, que han provocado consternación y desaprobación en la población y en quienes se preocupan por la paz y el diálogo. Encomiendo a la misericordia de Dios a las personas trágicamente desaparecidas y expreso mi cercanía espiritual a sus familiares y a todos aquellos que sufren por causa de estos eventos deplorables, que tratan de comprometer con la violencia y el odio la colaboración fraterna entre las religiones”, explicó el Papa.
“La oración de Jesús es una realidad misteriosa, de la que intuimos solo algo, pero que permite leer en la justa perspectiva toda su misión”, señaló Francisco en la catequesis. En esas horas solitarias – antes del alba o en la noche-, Jesús se sumerge en su intimidad con el Padre, es decir en el Amor del que toda alma tiene sed”, añadió
“Un día vivido sin oración corre el riesgo de transformarse en una experiencia molesta, o aburrida: todo lo que nos sucede podría convertirse para nosotros en un destino mal soportado y ciego”, explicó el Santo Padre.
La oración es sobre todo “escucha y encuentro” con Dios. “Los problemas de todos los días, entonces, no se convierten en obstáculos, sino en llamamientos de Dios mismo a escuchar y encontrar a quien está de frente. Las pruebas de la vida cambian así en ocasiones para crecer en la fe y en la caridad. El camino cotidiano, incluidas las fatigas, adquiere la perspectiva de una “vocación”. La oración tiene el poder de transformar en bien lo que en la vida de otro modo sería una condena; la oración tiene el poder de abrir un horizonte grande a la mente y de agrandar el corazón”, aseguró el Papa.
Les ofrecemos la catequesis del Papa publicada en español por la Oficina de Prensa de la Santa Sede:
Catequesis 13. Jesús, maestro de oración
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Lamentablemente hemos tenido que volver a esta audiencia en la Biblioteca y esto para defendernos de los contagios del Covid. Esto nos enseña también que tenemos que estar muy atentos a las indicaciones de las autoridades, tanto de las autoridades políticas como de las autoridades sanitarias, para defendernos de esta pandemia. Ofrecemos al Señor esta distancia entre nosotros por el bien de todos y pensemos, pensemos mucho en los enfermos, en aquellos que entran en los hospitales ya como descartados, pensemos en los médicos, en los enfermeros, las enfermeras, los voluntarios, en tanta gente que trabaja con los enfermos en este momento: ellos arriesgan la vida pero lo hacen por amor al prójimo, como una vocación. Rezamos por ellos.
Durante su vida pública, Jesús recurre constantemente a la fuerza de la oración. Los Evangelios nos lo muestran cuando se retira a lugares apartados a rezar. Se trata de observaciones sobrias y discretas, que dejan solo imaginar esos diálogos orantes. Estos testimonian claramente que, también en los momentos de mayor dedicación a los pobres y a los enfermos, Jesús no descuidaba nunca su diálogo íntimo con el Padre. Cuanto más inmerso estaba en las necesidades de la gente, más sentía la necesidad de reposar en la Comunión trinitaria, de volver con el Padre y el Espíritu.
En la vida de Jesús hay, por tanto, un secreto, escondido a los ojos humanos, que representa el núcleo de todo. La oración de Jesús es una realidad misteriosa, de la que intuimos solo algo, pero que permite leer en la justa perspectiva toda su misión. En esas horas solitarias – antes del alba o en la noche-, Jesús se sumerge en su intimidad con el Padre, es decir en el Amor del que toda alma tiene sed. Es lo que emerge desde los primeros días de su ministerio público.
Un sábado, por ejemplo, la pequeña ciudad de Cafarnaún se transforma en un “hospital de campaña”: después del atardecer llevan a Jesús a todos los enfermos, y Él les sana. Pero, antes del alba, Jesús desaparece: se retira a un lugar solitario y reza. Simón y los otros le buscan y cuando le encuentran, le dicen: “¡Todos te buscan!”. ¿Qué responde Jesús?: “Vayamos a otra parte, a los pueblos vecinos, para que también allí predique; pues para eso he salido” (cfr Mc 1, 35-38). Jesús siempre está más allá, más allá en la oración con el Padre y más allá, en otros pueblos, otros horizontes para ir a predicar, otros pueblos.
La oración es el timón que guía la ruta de Jesús. Las etapas de su misión no son dictadas por los éxitos, ni el consenso, ni esa frase seductora “todos te buscan”. La vía menos cómoda es la que traza el camino de Jesús, pero que obedece a la inspiración del Padre, que Jesús escucha y acoge en su oración solitaria.
El Catecismo afirma: «Con su oración, Jesús nos enseña a orar» (n. 2607). Por eso, del ejemplo de Jesús podemos extraer algunas características de la oración cristiana.
Ante todo posee una primacía: es el primer deseo del día, algo que se practica al alba, antes de que el mundo se despierte. Restituye un alma a lo que de otra manera se quedaría sin aliento. Un día vivido sin oración corre el riesgo de transformarse en una experiencia molesta, o aburrida: todo lo que nos sucede podría convertirse para nosotros en un destino mal soportado y ciego. Jesús sin embargo educa en la obediencia a la realidad y por tanto a la escucha. La oración es sobre todo escucha y encuentro con Dios. Los problemas de todos los días, entonces, no se convierten en obstáculos, sino en llamamientos de Dios mismo a escuchar y encontrar a quien está de frente. Las pruebas de la vida cambian así en ocasiones para crecer en la fe y en la caridad. El camino cotidiano, incluidas las fatigas, adquiere la perspectiva de una “vocación”. La oración tiene el poder de transformar en bien lo que en la vida de otro modo sería una condena; la oración tiene el poder de abrir un horizonte grande a la mente y de agrandar el corazón.
En segundo lugar, la oración es un arte para practicar con insistencia. Jesús mismo nos dice: llamad, llamad, llamad. Todos somos capaces de oraciones episódicas, que nacen de la emoción de un momento; pero Jesús nos educa en otro tipo de oración: la que conoce una disciplina, un ejercicio y se asume dentro de una regla de vida. Una oración perseverante produce una transformación progresiva, hace fuertes en los períodos de tribulación, dona la gracia de ser sostenidos por Aquel que nos ama y nos protege siempre.
Otra característica de la oración de Jesús es la soledad. Quien reza no se evade del mundo, sino que prefiere los lugares desiertos. Allí, en el silencio, pueden emerger muchas voces que escondemos en la intimidad: los deseos más reprimidos, las verdades que persistimos en sofocar, etc. Y sobre todo, en el silencio habla Dios. Toda persona necesita de un espacio para sí misma, donde cultivar la propia vida interior, donde las acciones encuentran un sentido. Sin vida interior nos convertimos en superficiales, inquietos, ansiosos – ¡qué mal nos hace la ansiedad! Por esto tenemos que ir a la oración; sin vida interior huimos de la realidad, y también huimos de nosotros mismos, somos hombres y mujeres siempre en fuga.
Finalmente, la oración de Jesús es el lugar donde se percibe que todo viene de Dios y Él vuelve. A veces nosotros los seres humanos nos creemos dueños de todo, o al contrario perdemos toda estima por nosotros mismos, vamos de un lado para otro. La oración nos ayuda a encontrar la dimensión adecuada, en la relación con Dios, nuestro Padre, y con toda la creación. Y la oración de Jesús finalmente es abandonarse en las manos del Padre, como Jesús en el huerto de los olivos, en esa angustia: “Padre si es posible…, pero que se haga tu voluntad”. El abandono en las manos del Padre. Es bonito cuando nosotros estamos inquietos, un poco preocupados y el Espíritu Santo nos transforma desde dentro y nos lleva a este abandono en las manos del Padre: “Padre, que se haga tu voluntad”.
Queridos hermanos y hermanas, redescubramos, en el Evangelio, Jesucristo como maestro de oración, y sigamos su ejemplo. Os aseguro que encontraremos la alegría y la paz.
Saludos:
Saludo cordialmente a los fieles de lengua española que siguen esta catequesis a través de los medios de comunicación. Pidamos a Jesús que nos ayude a redescubrirlo —a través de la lectura orante y cotidiana del Evangelio— como maestro de oración, y dispongámonos a aprender en su escuela. Así encontraremos la alegría y la paz, que solamente Él nos puede dar. Que Dios los bendiga.
LLAMAMIENTO
En estos días de oración por los difuntos, hemos recordado y recordamos de nuevo a las víctimas indefensas del terrorismo, cuya exacerbación de crueldad se está difundiendo en Europa. Pienso, en particular, en el grave atentado de los días pasados en Niza en un lugar de culto y el del otro ayer en Viena, que han provocado consternación y desaprobación en la población y en quienes se preocupan por la paz y el diálogo. Encomiendo a la misericordia de Dios a las personas trágicamente desaparecidas y expreso mi cercanía espiritual a sus familiares y a todos aquellos que sufren por causa de estos eventos deplorables, que tratan de comprometer con la violencia y el odio la colaboración fraterna entre las religiones.
Resumen leído por el Santo Padre en español
Queridos hermanos y hermanas:
Continuamos reflexionando sobre la oración. Hoy contemplamos a Jesús como maestro que, con su ejemplo, nos enseña a orar. Es interesante ver que, aun en los momentos de mayor entrega a los pobres, a los enfermos, siempre dedicó tiempos para la oración, para retirarse y estar a solas con el Padre, para escucharlo y acoger su voluntad. Estos diálogos íntimos con Dios Padre son como un timón que guía su misión en el mundo.
El ejemplo de Jesús nos lleva a deducir algunas características de la oración cristiana. Sobre todo, es un medio para ofrecer a Dios toda la jornada, nos dispone a la escucha y al encuentro con Él, nos abre un horizonte grande y nos ensancha el corazón. En segundo lugar, la oración es un arte que se debe practicar con insistencia, con perseverancia. Requiere una disciplina, un ejercicio y produce en nosotros una trasformación progresiva: nos hace fuertes en la tribulación y nos da la gracia de estar sostenidos por Aquel que nos ama y nos protege siempre.
Otra característica de la oración es la soledad. Todos necesitamos un espacio de silencio para cultivar la propia vida interior y encontrar el sentido a lo que hacemos. Sin vida interior nos volvemos superficiales, inquietos, ansiosos; huimos de la realidad y huimos de nosotros mismos. Por último, la oración nos ayuda a percibir que todo viene de Dios y hacia Él se dirige, y nos enseña a relacionarnos con Él y con todo lo creado.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
«Vayan y colaboren fraternalmente con las otras religiones»: en que parte de los Evangelios Jesús dice esto a sus apóstoles?
«Vayan y hagan discípulos mios en todos los pueblos», eso dice el Señor.
Francisco sigue equivocado y provocando la confusión de sus seguidores. Aquí selalo algunos de sus errores:
Vuelve a decirnos que obedezcamos a las autoridades sanitarias en vez de exhortar a esas autoridades a que respeten las libertades de los ciudadanos y muy especialmente la libertad de los cristianos.
Una «distancia» que ataca la religión no es «por el bien de todos», como dice Franc isco, sinó por razón del laicismo que nos persigue.
Los atentados no comprometen la «colaboracion fraterna entre las religiones», por dos motivos: porque no existe fraternidad con quienes no son cristianos; y porque Cristo nos envió a convertir a los hombres, no a colaborar con las otras religiones.
Hablar de «víctimas del terrorismo » es un eufemismo, pues en realidad son víctimas del terrorismo islamista.
Falta una denuncia contra el islam que en el Corán obliga a la persec ución cobtra las demás religiones.
Gracias Belzunegui. Así es. Y hemos de perseverar entre la persecución, una de cuyas manifestaciones es la violencia verbal de personas como Pablo o Veritatis, que no conocen conceptos como caridad, respeto, educación, diálogo, sinó que caen en el insulto, la burla y el ataque sistemático a los comentaristas. Pero con su estrategia no nos callarán.
De acuerdo con usted, Amalia. Y como aclaración: sí, es martirio, pues los musulmanes han asesinado a unos cristianos por odio contra la fe.
El argumento ad hominem de Pablo resalta que se ha quedado sin argumentos. Jeje ya que no puede seguir con el cuento de la historia ni del final pacifico y fraternal intrahistorico ahora se dedica a invetarles biografias al señor cura y al señor Belzunegui.
No es verdad.
Los cristianos en las cruzadas no tenían intención de asesinar mudulmanes pir el hecho de ser musulmanes, sino defender a lis cristianos de los territorios cristianos que hsbían sido invadidos violentamente por lis musulmanes; era un acto de legítima defensa.
Vamos a ver. Las cruzadas fueron para recuperar los santos lugares que anteriormente fueron cristianos. Fueron los polvorientos musulmanes los que, en menos de 100 años, acabaron con la civilización cristiana en el norte de África y la Mesopotamia, incluido tierra santa. Y todo a golpe de espada. El islam nunca ha sido una religión de paz y siempre ha jugado a someter al que creía distinto. Si no hubiese ganado la liga santa en Lepanto, ahora hablaríamos árabe y nuestras mujeres tendrían velo. Pero claro, eso no se dice. El típico complejo histórico
Con todo respeto no se peleen entre ustedes porque eso no ayuda.
Por otra parte en el caso de Niza y en los de Chile y en otros tantos los objetivos de la violencia son las Iglesias Católicas o de los Ritos Orientales y las Sinagogas, son los Templos del Antiguo y del Nuevo Testamento y obviamente de los que están dentro que son los fieles, vean en la historia la cantidad de agresiones y violencia desatada contra la Iglesia, y hechos como en de Santa Sofía que también merecen atención.
Hay Sacerdotes y Monjas católicas que han sido secuestrados y objeto de violencia y eso no es nuevo y seguramente seguirá llegando.
El martirio por la Fe, premio de los Apóstoles como San Pablo y de tantos otros es milenario.
Lo que no se entiende es por qué el Papa no indica por lo menos que al que odian es a Cristo, que los ataques son contra los cristiano por ser de Cristo y que eso los hace bienaventurados, la mera condena o el dolor no alcanzan.
¡Qué astuto! No es que el Islam sea así, es que hay una conspiración de malignos para hacer fracasar el ecumenismo.
No, Su Santidad, no, el yihadista que asesina no quiere frustrar colaboraciones fraternas, quiere ser coherente con su mandato de yihad espiritual, de guerra santa. El terrorista islámico no cree estar destruyendo nada, al revés, cree que está construyendo el Dar al-Islam, la casa de todos los mahometanos.
Hay una profunda y dramática ignorancia de base en las declaraciones pontificias, una incomprensión básica de lo que es el yihadismo islámico. Algo muy llamativo, cuando se tiene constancia de que en la Santa Sede no han de faltar personas formadas y estudiosas de la materia.