El retorno de la ‘Pachamama’

|

Un año después vuelve la ‘Pachamama’ al Vaticano. Sí, aunque suene a broma, la ‘Madre Tierra’ ha vuelto a salir a flote de la mano del propio Estado papal. ¿Cómo? Con la emisión de una moneda conmemorativa. Al igual que pasara en 2017 con la publicación de un sello conmemorando la Reforma de Lutero, que escandalizó a no pocos fieles, este año tendremos una moneda con la ‘Madre Tierra’. ¿No te lo crees? Puedes verlo aquí.

Y todo ello sucede un año después del Sínodo de la Amazonía, en el que el protagonismo recayó en esa figura que el propio Pontífice llamó ‘pachamama’. No sé qué pensaran ustedes, pero a mí me parece una decisión completamente incomprensible; o es un acto de torpeza sin par, o una provocación desconcertante.

Hoy viernes me gustaría contarte lo más reseñable que ha acontecido en los últimos días:

Schneider y el “colapso espiritual”

El letargo espiritual de los pastores, la excesiva concentración en los asuntos temporales y la aspiración de crear una fraternidad naturalista e interreligiosa han llevado a la Iglesia de hoy a un “colapso espiritual”, ha asegurado en una entrevista el obispo auxiliar de Astaná, Anasthasius Schneider. Puedes leer el resumen aquí.

Importantes nombramientos del Papa

El Santo Padre ha nombrado esta semana un nuevo prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos: Marcello Semeraro. Francisco cubre de esta forma la vacante dejada por el cardenal Angelo Becciu, defenestrado por Su Santidad el 24 de septiembre, debido a oscuros manejos financieros aún por dilucidar. ¿Quién es el nuevo encargado de las beatificaciones y canonizaciones de la Iglesia? Puedes verlo aquí.

Otro nombramiento importante ha sido el del cardenal Besungu como nuevo miembro del Consejo de Cardenales. ¿Qué es ese órgano? Es una suerte de ‘Consejo de ministros’ de la Iglesia. Lo creó Francisco en 2013 para que le ayudaran en el gobierno de la Iglesia, pero su principal labor ha sido elaborar una reestructuración de la Curia vaticana, cuya concreción aún estamos esperando. Con esta designación los miembros de este Consejo pasan a ser siete. ¿Quiénes son los demás?

Munilla comenta la nueva encíclica del Papa

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha comentado la nueva encíclica del Papa, ‘Fratelli Tutti’, en su programa de radio en Radio María. “Decir que ‘Fratelli Tutti’ está asumiendo el ideal masónico de fraternidad es regar fuera de tiesto”, ha señalado el prelado donostiarra. Puedes leer sus declaraciones aquí.

El presidente de México y el Papa Francisco

Los políticos españoles no son los únicos que han esgrimido la nueva encíclica del Papa como arma. Andrés Manuel López Obrador criticó la pasada semana que la jerarquía católica mexicana no hablara ni cuestionara el neoliberalismo como sí lo hace el Papa Francisco.

El presidente de México ha vuelto a insistir al Pontífice argentino en que la Iglesia católica pida perdón públicamente por su actuación en la conquista del país americano a los pueblos originarios. En fin.

Los obispos mexicanos dispuestos a pedir perdón

El episcopado de México está dispuesto a ofrecer una disculpa pública a los pueblos indígenas por los agravios cometidos durante la conquista del país americano. Así acogerían la petición del presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, quien ha insistido mucho en esta cuestión.

Sobre el fenómeno de pedir perdón por cosas que no hemos cometido ha escrito Carlos Esteban. “Es especialmente deshonesto esta ritualización de ‘perdones’ concebidos como humillaciones y confesiones de culpas históricas, que los exige quien no ha sufrido el agravio a quien no lo ha cometido”, dice nuestro compañero en un artículo que tienes que leer.

Los archivos de sor Lucía al descubierto

El Carmelo de Santa Teresa de Coimbra anunció esta semana que se procederá a la conservación y organización archivística de todos los escritos de la sor Lucía, la vidente de Fátima, siendo algunos de ellos totalmente desconocidos. Puedes leer aquí algunos detalles que se han dado del contenido de los mismos.

Los obispos españoles que se van y el Año Jubilar

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, y el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, han cumplido 75 años, la edad en la que automáticamente, según el Derecho canónico, se presenta la renuncia al Santo Padre. La Cigüeña de la Torre, el mayor experto sobre los obispos españoles, nos cuenta cómo queda el panorama episcopal tras estas dos renuncias. ¿Qué obispos están a punto de jubilarse? ¿Cuántos están cerca de la renuncia?

El Papa Francisco ha concedido a una diócesis española, la de Alcalá de Henares, regida por el obispo Reig Pla, un Año Jubilar. ¿El motivo? Guarda relación con la batalla de Lepanto. Puedes verlo aquí.

El Gobierno español utiliza al Papa contra Vox

La vicepresidente del Gobierno de España, Carmen Calvo, ha utilizado al Papa Francisco como arma arrojadiza contra Vox, algo que ya se está convirtiendo en costumbre desde la izquierda progresista. La dirigente socialista ha utilizado esta vez la última encíclica del Pontífice, ‘Fratelli Tutti’, para atizar al partido verde. Un documento pontificio que, por cierto, ha encantado ―personalmente no creo que se la hayan leído― a los más granado de la política española: Sánchez, Garzón, Errejón, Echenique…

Duras críticas del cardenal Zen

El cardenal Zen, que no está ―por decirlo suavemente― muy entusiasmado con el pacto entre China y el Vaticano, ha criticado con gran dureza unas reciente declaraciones del cardenal Parolin. El Secretario de Estado vaticano, que es uno de los impulsores del acuerdo secreto que tanto ha indignado al purpurado chino, dejó caer que Benedicto XVI tuvo algo que ver en la génesis del mismo.

La Iglesia y las mujeres

Francisco ha dedicado el vídeo de su intención de oración del mes de octubre a las mujeres. “Mujeres en instancias de responsabilidad en la Iglesia”, se titula. Además de que me recuerda a aquellas cuotas que impulsan algunos gobiernos hoy en día, digo yo que siendo el Sumo Pontífice tiene bastante en su mano ese anhelado objetivo, ¿no?

Pocos días después, en el Ángelus del pasado domingo, volvió a sacar el tema. “Hoy es necesario ampliar los espacios de una presencia femenina más incisiva en la Iglesia, y de una presencia laical, por supuesto, pero enfatizando el aspecto femenino, porque en general las mujeres son apartadas”, dijo. Creo que sólo hace falta entrar en cualquier parroquia al azar para darse cuenta de que precisamente la presencia que falta es la masculina.

Los prelados españoles andan algo despistados

El nuevo arzobispo de Zaragoza se ha estrenado con unas declaraciones que han generado una gran polémica, como no podía ser de otra forma. El prelado ha dejado caer en una entrevista que la incorporación de la mujer al sacerdocio “podría ser” una solución a la falta de sacerdotes. Y eso no es todos; Carlos Esteban se ha fijado en algo aún más significativo de lo dicho por este nuevo arzobispo. No dejen de leer este artículo.

El que fuera presidente de los obispos españoles hasta hace unos meses, el cardenal Ricardo Blázquez, ha sido protagonista de otra controversia generada por otra entrevista del mismo medio. “¿Por qué no se van a construir mezquitas y a facilitar la religión islámica en las escuelas?”, se ha preguntado el purpurado.

Hace unos días nos enteramos de que los obispos españoles habían propuesto al Gobierno incorporar la asignatura de religión en la educación en valores. Ver la religión católica reducida a una suerte de moralina secular, carente de la Buena noticia que le da sentido y la ilumina, me resulta cuanto menos desconcertante. ¿Para eso quieren nuestros prelados agarrarse con uñas y dientes a esa asignatura?

Carta pastoral alabada

El obispo de Almería ha recibido muchas felicitaciones por una carta pastoral que ha escrito para sus fieles con motivo de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad. “Si los prejuicios de la izquierda cultural española representan un hecho persistente, la derecha no puede ser definida por su fervor cristiano, entregada a un liberalismo indiferente y envuelta en un traje de modernidad que la lleva a compartir núcleos de difícil conciliación con el cristianismo”, ha escrito el prelado en el documento que puedes leer aquí.

El Papa, preocupado por la Iglesia alemana

Un obispo alemán que ha visitado recientemente al Santo Padre ha confesado que el Pontífice mostró gran preocupación por la deriva de la Iglesia germana.

Las citas de ‘Fratelli Tutti’

Nos han llamado la atención las citas de la última encíclica del Papa Francisco en la que se cita así mismo nada más que 169 veces. ¿A quién más cita en el documento? ¿Cuáles son las palabras más utilizadas? ¿Y las grandes olvidadas? Puedes averiguarlo aquí.

Un obispo portugués critica los populismos

Durante la homilía por el aniversario del milagro de Fátima el presidente del episcopado portugués arremetió contra los populismos que “manipulan la nostalgia del pasado”, “el peligro del extranjero, del que piensa diferente” y que “incluso usan el nombre de Dios” para sus intereses. Se ve que no es partidario.

Juan Pablo II no será Doctor de la Iglesia… por ahora

El presidente de los obispos polacos ha lamentado la poca respuesta que ha recibido ―ni de Roma ni del resto de los episcopados― su propuesta de nombrar Doctor de la Iglesia y patrón de Europa a su compatriota Juan Pablo II. Los argumentos utilizados han sido, básicamente, que no hay prisa, que decidirlo ahora sería prematuro.

Muere un obispo español por coronavirus

Por último, quería comentarte que Antonio Ángel Algora, obispo emérito de Ciudad Real, murió ayer en Madrid debido al coronavirus, epidemia que está golpeando de manera muy particular a España. Es el primer prelado español que fallece debido a este virus. Te pido una oración por su alma.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
9 comentarios en “El retorno de la ‘Pachamama’
  1. La falsa diosa Pachamama nunca se ha ido desde que fue entronizada y adorada por frailes y monjas con el beneplácito papal en los jardines vaticanos. Esa terrible provocación sacrílega atrajo inmediatamente la ira de Dios sobre el mundo en forma de pandemia, que tampoco se ha ido.

  2. La segunda parte de un error puede ser persistencia…
    El Globalismo puede ser un motor que acelere la falsa fraternidad de los sucesores de todas las revoluciones anticristianas.
    El cristianismo no es compatible con la fraternidad atea de un globalismo masón.
    No existe un Globalismo Fraterno sino un disfraz de la Distopía 1984 de Orwell.
    La Iglesia predica el amor a Dios y al prójimo como camino para la Vida Eterna y no debe confundirse con ideas humanistas que bajo el espejismo de la fraternidad pueden desviarnos de la Fe, la Esperanza y la Caridad, que son los valores auténticos.

  3. A la vista de este panorama siniestro en la cúpula de la Iglesia, lo que llama la atención es que haya tantos católicos que todavía aplaudan a Francisco. Aunque gracias al loable esfuerzo de medios como Infovaticana, cada vez son más (aunque sean minoría),
    los que están abriendo los ojos a la verdad, y comienzan a refutar los errores de este pontificado que, como bien dijo Monseñor Schneider, está arrastrando a muchos al colapso.

    1. La gente no se entera de nada. Cada vez hay menos gente que va a Misa y de esos, la mayoría se limita a escuchar con mayor o menor atención la homilía y hasta el domingo próximo. Homilía que no se mete en estos asuntos.

      Lo que leen en los medios está sesgado, pero lo dan por bueno.

      Así que nadie sabe la realidad de la Iglesia. Y tal vez sea mejor, ya que, a la vista está, no conseguimos nada práctico con nuestras críticas y sí amargarnos la vida. Al fin y al cabo la Iglesia no es nuestra y el dueño ya corregirá las cosas cuando le convenga.

  4. Me parece condescendiente, seguir utilizando la palabra progresista junto a izquierda, debería ser ultraizquierda, sin remilgos. Aunque ellos no se identifiquen como tales, les vamos devolviendo el prefijo y que se les vuelva cuál búmeran

  5. Es chocante que los beati-progres estilo «Religión Digital», que por odio a la verdadera Iglesia se habían alineado con los argumentos de las sectas ‘evangélicas’ cuando falsamente tildan la veneración a las imágenes de María y los santos como «idolátrica», ahora exulten con un ídolo genuino como la Pachamama y defiendan su adoración atávica y tribal a machamartillo :-DDDDD

  6. Mi madre tierra no es el globo terraqueo sinó la Virgen María,porque en ella Dios plantó a Jesús, semilla del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Esa es la madre que da luz al camino, la verdad y la vida y madre de todos los bautizados.

    Y el globo terraqueo, ¿que es?…

    1. Pues sí, Stork, clama al Cielo y sin duda Dios nos enviará un gran castigo por ello. El coronavirus puede ser una primera parte de ese gran castigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles