El 24 de agosto os informábamos del desagradable caso de Matthew Hood, un sacerdote americano que, viendo un vídeo de su bautizo, descubrió que en realidad no era sacerdote. Es más, se percató de que ni siquiera era católico. Pues bien, la historia se ha repetido con otro sacerdote, el padre Zachary Boazman, de la archidiócesis de Oklahoma City, cuya situación ha explicado la propia diócesis a través de un comunicado.
Todo se remonta al comienzo de 2020, cuando la Congregación para la Doctrina de la Fe emitió una nota doctrinal en la que alertaba de que los bautismos no eran válidos si se cambiaba la fórmula bautismal. En concreto, decir “nosotros te bautizamos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” no confiere el sacramento del bautismo. El ministro ha de decir: «Yo os bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».
La Congregación señaló que el Concilio Vaticano II había establecido que nadie “incluso si es sacerdote, puede agregar, quitar o cambiar nada en la liturgia por su propia autoridad”.
Al enterarse de la decisión de la Congregación, el padre Zachary Boazman, un sacerdote recién ordenado de la archidiócesis de Oklahoma City, al igual que hizo Matthew Hood, decidió revisar la grabación familiar de su bautismo en 1992 en la diócesis de Fort Worth y se dio cuenta de que el diácono había usado una fórmula incorrecta, cambiando la palabra «Yo» por «Nosotros».
Según el Catecismo de la Iglesia Católica, sólo alguien bautizado puede recibir válidamente las órdenes sagradas, con lo que al no ser válido su bautismo, tampoco lo fue su ordenación. El padre Boazman contactó inmediatamente con Paul Coakley, el arzobispo de Oklahoma City, para explicar la situación y buscar una solución.
El Padre Boazman fue bautizado, confirmado y recibió la eucaristía el 8 de septiembre en la iglesia de San Francisco de Asís de Oklahoma. Fue ordenado por el propio Coakley diácono y sacerdote el 12 de septiembre en la misma iglesia.
Debido a que el bautismo del padre Boazman fue inválido, las misas que celebró, las confesiones que escuchó y las bodas que presenció antes de ser bautizado y ordenado válidamente, también fueron inválidas. La semana pasada, Coakley validó los matrimonios celebrados por el padre Boazman en la archidiócesis de Oklahoma City. Boazman no había celebrado el sacramento de la Confirmación y los bautismos que realizó no se vieron afectados, ya que cualquiera puede bautizar siempre y cuando use la redacción requerida con la intención adecuada, dice el comunicado de la diócesis.
“Esta ha sido una experiencia desgarradora para el padre Zak, pero que supo llevar con paciencia y gracia”, dijo el arzobispo Coakley. «Estoy seguro de que la semana pasada, por muy inquietante que haya sido, fortalecerá aún más la determinación del padre Zak de servir al pueblo de Dios y le hará apreciar aún más profundamente el don del sacerdocio».
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Ahora resulta que Belzunegui sabe más que la Congregación para la Doctrina de la Fe…
Ya no es Roma dixit, sino Belzunegui dixit.
Buen punto
¿No va a haber sanciones canónicas contra quienes hicieron bautismos inválidos, por desobediencia, abuso de los sacramentos y perjuicio grave a los fieles?
Eso mismo me estaba preguntando yo
Es muy posible que el mentecato que «bautizó» de esa manera esté vivo y coleando
A saber cuantos más actos sacramentales inválidos habrá realizado
……Ecclesia suplet……y a ser buenos sacerdotes, que Dios les ayudará.
Belzunegui, la Iglesia puede suplir la jurisdicción pero nunca puede suplir la falta de una materia o de una forma en el sacramento. Por otra parte no se puede decir que «nosotros» incluye al «yo», porque precisamente de lo que se trata es de que quién bautiza es Cristo y Cristo no es ningún «nosotros» sino una persona individual. si se emplea en plural no se está expresando en la forma del signo lo esencial del bautismo y es que el bautismo es una acción de Cristo.
No se trata simplemente de un defecto formal. La forma del sacramento explícita el significado del Sacramento y en ese sentido es lo que completa el signo sacramental. Y el significado del bautismo de ninguna manera es que nosotros bautizamos sino que Cristo bautiza y por tanto no se puede sustituir una cosa por otra. Los efectos sacramentales dependen de que se haya realizado ese signo correctamente, y si se sustituye el yo por el nosotros no es un mero defecto externo o una formalidad sino algo que tiene que ver con el significado más profundo.
No creo que se pretenda sustituir al Cristo bautiza, pues, en el momento del bautizo, el sacerdote en cuestión es Cristo que bautiza, salvo que hubiese dicho yo te bautizo y no Cristo, que no es el caso.
No es cuestión de lo que subjetivamente pretenda, sino de lo que objetivamente dice. Si se dice «nosotros» bautizamos objetivamente se pone en el mismo nivel a Cristo y a la asamblea, y se considera como un acto que en su esencia es realizado por la comunidad, cosa que no es así, sino realizado por Cristo, al que se suma la comunidad, pero no se suma en lo que es esencial, pues el bautizado queda configurado con Cristo. En el caso de un ministro calvinista, por ejemplo, si emplea la materia y forma correcta, el bautismo es válido no por lo que subjetivamente pretende (pues no pretende que se destruya el pecado original), sino porque realiza un signo que objetivamente es lo que Cristo ha instituido. Por mi parte tengo que reconocer con gran satisfacción que aquí la Congregación de la Fe ha actuado con gran precisión, y es algo que en la situación de confusión actual se agradece, así como la confirmación de Francisco a este decreto.
¿ Pero el que bautiza en nombre de esa esa asamblea pretende sustituir a Cristo o, por el contrario, hacer más visible su presencia, remarcando que quien bautiza es la Iglesia, incluso la purgante y militante, y no un particular desvinculado de la Iglesia ?
Teologo te estás despeñando y Belzu tiene razón. ¿Es valida la formula «In nomine patris et filiae el Spiritus Sancti»? que es mucho más grave que decir «Nosotros te bautizamos…»(En oriente dicen «N es bautizado en …» ) Pues bien, el Papa Zacarias en carta en contestación al obispo S.Bonifacio en el año 746 aceptó estos bautismos como validos y que no debían bautizarse otra vez por no saber el sacerdote latín y por tener voluntad de hacerlo según la Iglesia y no tener error o herejía.
Por cierto, esta en el Denzinger por lo que tiene mayor validez que ese decreto.
Muchas gracias, Eck. Que Dios te bendiga.
Tengo una pregunta para los teólogos. ¿ Eran válidas o no las consagraciones de los ministros que utilizaban la fórmula del por muchos, en lugar del por todos, antes de que se cambiara, aunque no en todo el mundo ? ¿ Y las de quienes siguen utilizando la fórmula del por todos ?
Son válidas porque el cambio de la «lex ecclesiae» no es retroactiva sino que aplica desde su promulgación.
Tener en cuenta el «Ecclaesia Suplet» del CIC también es importante. No había voluntad afectada del presidente de la celebración para cambiar la fórmula del rito por subversión sino por ignorancia, lo cual atenúa la culpa, pero hace a la ilicitud mas no a la validez. La validez del sacramento se efectiviza por la gracia ex opera operato.
Es una chanza todo esto. Y si no hicieron video del bautismo?? 😁😁
Es una chanza todo esto. Y si no hicieron video del bautismo?? 😁😁
El Concilio tiene potestad para cambiar la forma de celebrar la liturgia. El giro realizado de la liturgia tridentina al «Novus Ordo Missae» es plenamente válido conforme a las normativas del derecho canónico y a la potestad que tiene un concilio y sus decisiones sobre la vida de la Iglesia, a la que tu perteneces. Lo de protestantizada podemos discutirlo, y es una apreciación peyorativa tuya.
Quisiera contarte que, el rito tridentino nació de Pío V en 1570, como sabrás, pero antes se usaban muchos otros ritos litúrgicos en toda la Iglesia. Algunos ritos occidentales, como el rito mozárabe , no estaban relacionados con el rito romano que el Papa Pío V revisó y ordenó adoptar en general, e incluso las áreas que habían aceptado el rito romano habían introducido cambios y adiciones. Como resultado, cada provincia eclesiástica y casi todas las diócesis tenían su uso local, como el Uso de Sarum , el Uso de York y el Uso de Hereford en Inglaterra.
Con la excepción de los relativamente pocos lugares donde nunca se había adoptado ninguna forma del rito romano, el Canon de la Misa permaneció generalmente uniforme, pero las oraciones en el «Ordo Missae», y aún más en el «Proprium Sanctorum» y el » Proprium de Tempore «, varió ampliamente.
La misa pretridentina SOBREVIVIÓ después de Trento, en algunas áreas anglicanas y luteranas con modificaciones locales del rito romano básico. ¿Cual fue, entonces, el rito adoptado y preservado por el protestantismo?
Trento, fue uno de los muchos concilios y realizó un cambio que NO fue bien recibido por todos, pero prosperó, por el poder del concilio, por la fuerza de la Iglesia que es Madre y Maestra. El Vaticano II realizó un cambio litúrgico que tu no aceptas, al igual que muchos, como allá por Trento.
¿Qué haría el Maestro en tu lugar?
Al decir «nosotros te bautizamos» no creo que el pájaro se refiriera más que a él, a los padrinos y a saber quién más. Ese moderno no creo que estuviera pensando en la Trinidad.
A saber cuánto daño seguirán haciendo.
A mí me bautizaron en la misma basílica en Buenos Aires donde Francis fue ordenado sacerdote !!! Voy a revisar cómo se llamaba el cura… por las dudas simplemente.
Se llamaba Nos.
La Congregación para la Doctrina de la Fe concluyó en agosto que los bautismos realizados con la fórmula «te bautizamos» no son válidos. Sin embargo, el subsecretario de la Congregación para el Culto Divino declaró en una carta de 2003 a una diócesis que la fórmula es «ilegal pero válida»: «Emplear la primera persona del plural en lugar del singular … no cuestiona la validez del bautismo conferido. Es decir, si las tres personas divinas se nombran específicamente como Padre, Hijo y Espíritu Santo, el uso de la primera persona plural no invalida la concesión del sacramento «.
Hablamos de cosas demasiado serias, demasiado sagradas, como para pasarlas por alto. No estaría mal que antes de dedicarnos a dar consejos universales sobre todo pongamos un mínimo orden y racionalidad en la propia casa. La validez de un sacramento es algo tan serio que no nos sale el hacer el chiste fácil aunque nos los sirven en bandeja de plata. Lo más terrible es que pasa de todo y nadie es responsable de nada y la espiral de la confusión no hace sino crecer y provocar una desbandada sin precedentes. Pretender que el Papa Francisco, reconocido universalmente por su capacidad indiscutible de organizar líos, ponga un poco de orden es imposible e impensable, ni en dineros, ni en sacramentos. Specola.