La Conferencia Episcopal Española emitió ayer una nota en la que recomienda a los prelados españoles el restablecer el precepto dominical, que fue dispensado al comenzar las restricciones provocadas por la propagación del coronavirus, a mediados de marzo. Lo chocante del escrito es cuando los obispos dicen que el pueblo de Dios “ha vivido un sorprendente ayuno eucarístico”. A ver, si suprimes las misas públicas el ayuno eucarístico muy sorprendente no es, ¿no?
Siguiendo las recomendaciones de la CEE, el cardenal Osoro se apresuró a restablecer el precepto dominical, anunciando esa misma tarde, a través de un comunicado, que en su archidiócesis volvía a ser obligatorio asistir a misa los domingos.
Pedro Sánchez, presidente de España, ha dicho en una reciente entrevista que el Papa Francisco le parece carismático, que espera conocerle y que, en el asunto de la exhumación de Franco le “ayudó”. Puede que mienta, no sería raro, pero ahí queda.
El mensaje del Ángelus del domingo pasado, como es costumbre, fue comunicado de antemano a los periodistas acreditados bajo orden de embargo. El texto contenía una suavísima referencia a Hong Kong que, sin embargo, en el momento de la verdad, el Papa no pronunció. ¿A qué se debió ese cambio? ¿Los asesores vaticanos o el propio Papa pensaron que podría afectar a las nuevas relaciones de la Santa Sede con China?
Precisamente el arzobispo emérito de Hong Kong, el cardenal Joseph Zen, ha escrito en las últimas horas lo que han supuesto para la Iglesia china los acuerdos secretos firmados por el Vaticano con el régimen comunista de Pekín. “Tuve la ocasión de ver con mis propios ojos que Parolin está manipulando al Santo Padre”, ha dicho el purpurado chino en un sorprendente relato de los hechos.
Carlo María Viganò fue objetivo de un reciente artículo del veterano vaticanista Sandro Magister. Éste no sentó bien a algunos seguidores del ex nuncio de Estados Unidos, ya que el propio Magister lo tituló: “Viganò al borde del cisma”, por su posición acerca del Concilio, y en él le contraponía a Benedicto XVI. Viganò ha contestado a Magister en un escrito –publicado en el blog del vaticanista– que puedes leer en nuestra web. “No creo que haya nada censurable en sugerir que hay que olvidar el Vaticano II”, ha escrito el prelado.
Mientras en Estados Unidos continúan derribando e incluso quemando estatuas, un cardenal africano, de raza negra, el sudafricano Wilfrid Fox Napier, ha lanzado una fuerte crítica contra Black Lives Matter, el movimiento que alienta las protestas y disturbios, acusándole de tener por objetivo “desmantelar” civilizaciones y culturas. Puedes leerlo aquí.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, parece empeñado en transformar -de nuevo- la Basílica de Santa Sofía de Estambul en una mezquita. El Consejo de Estado turco decidirá en unos días si esta emblemática iglesia de la Cristiandad volverá a ser destinada al culto islámico.
Como nos cuenta nuestro bloguero Specola, el espléndido edificio fue ordenado construir por Justiniano en el año 532, cuando Constantinopla era la capital del Imperio Bizantino. Terminada en el 537, se convirtió en la sede del patriarca ortodoxo durante aproximadamente 900 años, excepto un breve período en el siglo XIII, en el que pasó a ser catedral católica durante la Cuarta Cruzada. Con la toma de Constantinopla en 1453 por parte del Imperio Otomano, el magnífico edificio se transformó en una mezquita. En 1935 el fundador de la moderna Turquía, Ataturk, ordenó que Santa Sofía pasara a ser un museo.
Contra este nuevo intento de destinar este símbolo del cristianismo al culto islámico se ha alzado la voz del Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, Kirill I. “Una amenaza contra Santa Sofía es una amenaza contra toda la civilización cristiana”, ha señalado el líder ortodoxo. Veremos cómo acaba la historia.
Los 13 Patriarcas y jefes de las Iglesias y comunidades cristianas de Jerusalén han señalado que “grupos radicales” judíos amenazan la presencia cristiana en la Ciudad Santa. ¿Por qué protestan estos líderes cristianos? Puedes leer sus quejas aquí.
Llega el verano y algunos empiezan a tomar unos días de descanso, las deseadas vacaciones. El Papa Francisco no es muy dado a variar mucho su rutina en el periodo estival y de hecho no sale del Vaticano, sin embargo, esto es una novedad en los últimos decenios en lo que a los Pontífices se refiere. En InfoVaticana hemos hecho un repaso histórico a las diferentes formas que han elegido los Papas para tomarse un descanso durante el verano. Puedes leerlo aquí.
Ennio Morricone, uno de los mejores músicos de bandas sonoras de la historia del cine, con más de 400 obras e innumerables premios a sus espaldas, murió en Roma a los 91 años el pasado lunes. Reconocido católico, el maestro fue premiado hace un año por el Vaticano, poco antes de dejar los escenarios. En InfoVaticana rescatamos unas declaraciones del compositor en las que reconocía no gustarle nada las guitarras en misa. Hay que reconocer que de música algo sabía.
Ayer les ofrecimos una interesante entrevista a Ettore Gotti Tedeschi, ex director del IOR -conocido como banco vaticano-, en la que reflexionaba sobre el alarmante desplome de la natalidad. “Hay un silencio absoluto por parte de las autoridades morales. Hoy la Iglesia ya no habla de niños y de nacimientos. El mensaje del Génesis, “id y multiplicaos”, ha sido reemplazado por otros mensajes: hablamos sobre el medio ambiente, la inmigración, la pobreza”, dice el italiano en la entrevista que puedes leer aquí.
Durante las últimas semanas hemos notado ciertas críticas y teorías conspiranoicas acerca del cambio de línea editorial de InfoVaticana. No lo hay, seguimos con nuestros mismos planteamientos. Eso que tanto desconcierta a muchos tiene una explicación sencilla, nos dice Carlos Esteban, “aunque no sea siempre sencillo exponerlo: InfoVaticana es católica”. “Vamos a seguir informando sobre el Papa y sus colaboradores, sobre la jerarquía eclesiástica y la vida de la Iglesia, criticando lo que consideremos criticable, pero tratando de que el desánimo personal o la exasperación no se convierta en desesperación”, escribe Esteban en un artículo que a ti, querido lector, te recomiendo vivamente.
Por último, te dejo un bonito testimonio del que nos hicimos eco este fin de semana, una mujer que abortó a dos hijos y se convirtió. Aquí lo tienes.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Fallo técnico en la web. No llegan los comentarios. No es que diga que están suetos a moderación, es que simplemente no aparecen. Sobre las 8:20 he enviado dos comentarios sobre la noticia de las Hermanitas de los Pobres y aún no han aparecido.
Carlo María Viganò fue objetivo de un reciente artículo del veterano vaticanista Sandro Magister. Éste no sentó bien a algunos seguidores del ex nuncio de Estados Unidos, ya que el propio Magister lo tituló: “Viganò al borde del cisma”, por su posición acerca del Concilio, y en él le contraponía a Benedicto XVI. Viganò ha contestado a Magister en un escrito –publicado en el blog del vaticanista– que puedes leer en nuestra web. “No creo que haya nada censurable en sugerir que hay que olvidar el Vaticano II”, ha escrito el prelado.
Gracias a Infovaticana por rectificar y dar espacio a un Viganó altamente solvente, que está metiendo el dedo en la llaga, precisamente para sanarla.
La información que ofrecen, no solo debe ser veraz, sino también PRECISA.
Hagia Sofía, fue un templo católico de rito oriental, hasta el cisma fociano del 1054, donde pasó a ser «ortodoxo». Lo de católica tras la Cuarta Cruzada, huelga.