¿Es el creyente un consumidor como cualquier otro?

|

Olivier Roy, L’Observateur 18 de mayo de 2020. El 18 de mayo el Consejo de Estado ha ordenado el levantamiento de la prohibición de reuniones en lugares de culto. El gran politólogo Olivier Roy analiza aquí los argumentos utilizados por la Iglesia para obtener su reapertura.

Frente al Covid-19, las grandes religiones (cristianismo, islam, judaísmo) han reaccionado, al menos en Europa, de la misma manera: el clero y las instituciones dominantes han llamado a los fieles a seguir las normas sanitarias impuestas por los Estados seculares, lo que implica la prohibición virtual de la práctica religiosa colectiva (misas, cultos, rezos, peregrinaciones, grandes fiestas religiosas como la Pascua, Pésaj y Ramadán). El argumento presentado para convencer a los fieles es un principio de ética religiosa proclamado por las tres religiones: no se debe poner en peligro la vida de los demás. Es un argumento que no es específicamente religioso, ya que obviamente es compartido por los no creyentes. Es por lo tanto un argumento más ético que teológico.

[…]

MacDonalds antes que la iglesia

Sin embargo, después de Pascua, un malestar que al principio estaba latente terminó expresándose abiertamente, sobre todo entre los católicos: ¿por qué mantener las iglesias cerradas si los fieles están dispuestos en tomar precauciones? La razón estriba en que el Estado no considera la práctica religiosa como una «necesidad esencial» que justifique la apertura de los lugares de culto. Es entonces cuando la Iglesia Católica se da cuenta con horror de que ese laicismo que decía respetar y haber integrado se vuelve en su contra, no en la confrontación, sino en algo mucho peor, en la ignorancia e indiferencia hacia lo religioso. Porque la prohibición de las reuniones religiosas no sólo debe ser vista como una intempestiva explosión de laicismo francés: el gobierno italiano ha tomado las mismas medidas, igual que Alemania y la mayoría de los estados americanos. En esta lógica tanto cultural como política la necesidad espiritual viene después de las otras y se sitúa en el mismo nivel que el yoga, la meditación o incluso la lectura de «En busca del tiempo perdido«: un pasatiempo solitario en un rincón del apartamento. Lo dice el propio Ministro de cultos (y del interior) Christophe Castaner, quien cree que «la oración no necesita necesariamente de un lugar de encuentro» (LCI, domingo 3 de mayo).

¿Y por qué no la confesión por Skype y la comunión por Amazon? El desconfinamiento prioriza el McDonald’s antes que la iglesia, la mezquita o la sinagoga; en Italia el gobierno ha abierto los museos antes que las iglesias, como si la religión viniera después de la cultura, o peor, no tuviera nada que ver con la cultura. Sin embargo, no se puede sospechar que Macron, Merkel o Conte estén aprovechando para ajustar cuentas con la Iglesia.

Casi peor que la persecución, la indiferencia

El problema es más simple y más grave: la práctica religiosa es vista, tanto por los políticos como por la opinión pública, como algo «opcional», individual y que concierne sólo a una comunidad entre muchas. Los cristianos son privados de la misa como los aficionados al fútbol son privados de los partidos. Esta indiferencia es casi peor que la persecución, sobre todo porque los gobiernos tienen la sincera impresión de que no están violando la libertad religiosa mientras que uno pueda practicarla en casa o en internet, algo que ni siquiera pueden hacer los aficionados al fútbol.

No obstante, la ley de 1905 (hay que recordarlo siempre) no expulsó la religión a la esfera privada sino que reguló la práctica religiosa en el espacio público. Así pues reconocía el carácter público y colectivo del «culto». Pero si la ley apenas ha cambiado, el lugar de la Iglesia Católica en la sociedad y el de la religión en general se han transformado radicalmente. La sociedad se ha descristianizado, no es que solamente se haya secularizado; la Iglesia Católica se considera cada vez más como una comunidad de fe entre otras muchas más, ya que no sólo se ha reducido el número de cristianos practicantes (en torno al 5%), sino que también ha perdido a los cristianos «nominales» o «culturales», que ya no se reconocen a sí mismos en lo que es hoy la expresión pública más visible de la Iglesia.

Además, el auge del Islam ha alterado profundamente la percepción de la religión en general en la sociedad francesa. En un contexto de descristianización rápida desde los años 1960, este auge ha provocado un endurecimiento de las normas laicas, impulsadas tanto por la izquierda republicana (para la que existe una continuidad entre el anticlericalismo del siglo pasado y la crítica del islam en la actualidad), como por el movimiento que algunos califican ahora como islamófobo, que defiende un cristianismo identitario separado de la fe y de las enseñanzas de la Iglesia. El espacio de la visibilidad y la práctica religiosa se ha reducido, llevando a todas las religiones a una misma marginación.

La Iglesia: una comunidad de consumidores de bienes sagrados

Incluso si la Iglesia ha sido muy consciente de la reducción de su peso en la sociedad, se ha creído inmune a la creciente religiofobia. Ahora tiene que asumirlo de golpe: la policía interrumpe misas «clandestinas», a menudo tras las denuncias de los vecinos, ¡como si fueran «vulgares musulmanes»! La Iglesia creía que su lealtad a la laicidad republicana le conservaría cierta primacía que incluso el protocolo republicano le había respetado hasta ahora (hay un «obispo castrense», mientras que las otras religiones sólo tienen «capellanes en jefe»). Tras el incendio de Notre Dame, donde se vio desposeída de su catedral, erigida en «patrimonio nacional», la Iglesia debe levantar acta del fin de su relación especial con el Estado (aunque haya sido una relación de «amor-odio» durante más de un siglo) y de su reducción a la condición de mera comunidad de consumidores de bienes sagrados entre muchos otros.

¿Y cómo ha reaccionado la Iglesia? Pues precisamente presentándose como una comunidad particular, la de los consumidores de bienes sagrados: «queremos la misa, la confesión, la eucaristía». Apela pues a la libertad religiosa inscrita en la ley y en la constitución: el derecho no sólo de creencia y opinión, sino también de práctica dentro de un marco colectivo. Pero al basar su reivindicación en los derechos humanos y en los derechos de las minorías, confirma no sólo su marginación, sino también su «autosecularización», es decir, la inclusión de su actividad en el marco de una asociación de consumidores como cualquier otra (encontramos este argumento recurrente: «si los museos (o los MacDonalds, o los supermercados) están abiertos, ¿por qué no las iglesias?» La religión sería, por lo tanto, una categoría, ya no es universal. Ciertamente, este enfoque es el único que puede presentarse ante el Consejo de Estado, o incluso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es perfectamente legítimo y eficaz para conseguirla apertura de los lugares de culto.

Pero es interesante constatar que la Iglesia no ha hablado nunca (o casi nunca) de manera «religiosa» sobre la epidemia (aunque varios sacerdotes o filósofos católicos lo han hecho a título personal). La Iglesia habla de conciliar la racionalidad médica y los derechos de los creyentes, como si presintiera que un enfoque religioso de la epidemia, en términos de sentido (¿qué significa la epidemia para la humanidad?), sería inaudible. Como resultado, no tiene ni discurso ni acción universalista. La Iglesia se comporta como un sindicato de católicos.

Politólogo y especialista de las religiones, Olivier Roy es profesor en el Instituto universitario europeo de Florencia. Publicado en L’Observateur.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
25 comentarios en “¿Es el creyente un consumidor como cualquier otro?
  1. » ¿Y cómo ha reaccionado la Iglesia? Pues precisamente presentándose como una comunidad particular, la de los consumidores de bienes sagrados: «queremos la misa, la confesión, la eucaristía». Apela pues a la libertad religiosa inscrita en la ley y en la constitución: el derecho no sólo de creencia y opinión, sino también de práctica dentro de un marco colectivo. Pero al basar su reivindicación en los derechos humanos y en los derechos de las minorías, confirma no sólo su marginación, sino también su «autosecularización», es decir, la inclusión de su actividad en el marco de una asociación de consumidores como cualquier otra. »

    Aguda observación.

  2. ” ¿Y cómo ha reaccionado la Iglesia? Pues precisamente presentándose como una comunidad particular, la de los consumidores de bienes sagrados: «queremos la misa, la confesión, la eucaristía». Apela pues a la libertad religiosa inscrita en la ley y en la constitución: el derecho no sólo de creencia y opinión, sino también de práctica dentro de un marco colectivo. «

    1. Pero al basar su reivindicación en los derechos humanos y en los derechos de las minorías, confirma no sólo su marginación, sino también su «autosecularización», es decir, la inclusión de su actividad en el marco de una asociación de consumidores como cualquier otra. ”

      Aguda observación.

  3. Pero al basar su reivindicación en los derechos humanos y en los derechos de las minorías, confirma no sólo su margi nación, sino también su «auto seculari zación», es decir, la inclusión de su actividad en el marco de una asociación de consumidores como cualquier otra. ”

    Aguda observación.

  4. » La Iglesia no ha hablado nunca o casi nunca de manera «religiosa» sobre la epidemia, aunque varios sacerdotes o filósofos católicos lo han hecho a título personal. La Iglesia habla de conciliar la racionalidad médica y los derechos de los creyentes, como si presintiera que un enfoque religioso de la epidemia, en términos de sentido ¿qué significa la epidemia para la humanidad?, sería inaudible. Como resultado, no tiene ni discurso ni acción universalista.

    Conclusión: Esa Iglesia no es la Católica, que sí se atreve a contrastar y contristar al mundo, sino la de la misericorditis, que maneja el mismo discurso mundano o incluso todavía más.

    1. Esa iglesia? Dice vd?

      Será ESTA. Salvo que no pertenezca a la Iglesia. Espero que no le expulsaran …

      Por cierto, aunque no estuviera Vd será católica, no es Vd quien le hace Católica.

    1. Ya está bien de tanta queja por el entreguismo de la jerarquía católica. El cuerpo me está pidiendo mantear entre varios a un obispo, incluido el de Roma o tirarles al finalizar la misa cubos de agua., No tenemos que esperar la elección se otro pontífice que venga a arreglarlo y qué se apuestan que al cuarto manteado reaccionan?

  5. Suscribo el artículo, comparto lo que dice, que me parece verdadero y acertado. Sólo un matiz (más que nada referido a la foto que lo ilustra, que parece «criticar» la misa televisada): dado el cierre de iglesias (que es inaceptable, pero DADA esa situación), el dar la misa por televisión es MEJOR QUE NADA. Nadie la va a preferir a asistir a la Misa de verdad, y comulgar. Pero no entiendo que un católico de lo que proteste sea de la retransmisión de misas. ¿Qué hubiera sido de esta Semana Santa sin al menos eso? Para mí, la animalidad total. Y no me digan «también puedes rezar tú sola», eso ya lo sé. Es como decir que a los hambrientos no se les de ni un mendrugo, porque «también pueden ayunar, ¿por qué no?»

  6. ¿Entonces Dios te puede contagiar un virus por comulgar?
    Si dicen que sí, se les nota la falta de fe, y si dicen que no, quedan mal delante del mundo racionalista.
    La comunión no consiste en respirar nada que yo sepa. ¿Qué pais ha recomendado lavar la comida con jabón?
    O están locos de remate o es que nunca han creido en nada, de ahí la problemática que le ven a algo que no tiene ninguna problemática. La problemática sólo está en sus cabezas calenturientas poco inteligentes, seleccionadas por eso mismo cuando los ordenaron.

    1. El autor del artículo peca de cierto indiferentismo religioso. Para él, el culto en general de cualquier religión es una actividad esencial. Burda mentira. Esto pasa por enfocarlo todo desde los derechos del hombre en vez de enfocarlo desde los derechos de Dios. Dios por lo visto no tiene derecho a un culto verdadero, sino q son los hombres los que tienen derecho al culto que le diga su conciencia como actividad esencial. Esto es muy de Vaticano II. La actividad esencial sólo es el culto católico, los demás cultos les son indiferentes a Dios. De esta forma de pensar no tiene la culpa Francisco sino sus antecesores post cvii.

      1. No se enteran de que están diciendo que el culto satánico es otra actividad esencial. Creeis en un Dios falso que no tiene derecho a nada. El Dios católico tiene derechos por encima de los derechos humanos. Esta es la religión del hombre suplantando a la verdadera religión de Dios, por eso el culto es mirando al hombre, la consagración mirando al hombre, la ofrenda es el fruto de la tierra y el trabajo de los hombres, y la revelación consiste en revelar el hombre al propio hombre, barbaridades predicadas por ciertos pa pas que les molesta que les nombres. Tendreis los templos, pero no teneis la fe.

  7. Ya Cristo lo advirtió, Los hijos de éste siglo son más sagaces que los hijos de la luz.
    Y éstos de ahora, ya hasta los parieron doctorados,, matan sin armas bélicas, (se ahorran gastos) descristianizan en aras de la salud, acaban con Iglesias en forma de accidente, controlan a los humanos apelando al bien común, y tienen para el futuro, las riendas del mundo,, con seres «lobotomizados»

    1. me gusta spes eso de hijos de la luz resulta oue los hijos de la luz son cristianos,aun oue tambien los hay de la nueva era,todos son hijos de la luz,

  8. 😁José,,, ¿hijos de la luz los de la nueva era? Si,,, solo si comparamos la luz del sol con la luz de un foco led de 1 watt. Los hijos de las tinieblas son astutos porque se mueven en la oscuridad, como sabandijas, como cucarachas, cuando los otros están dormidos. No hay que confundirse querido José,,,

  9. Más de lo mismo.

    Lo de siempre y como siempre, como si no pasara nada.

    Esto ya no es inmovilismo, ni falta de adaptación, es sencillamente miedo y falta de capacidad de reacción. En resumen, estupidez.

  10. La jerarquía no tiene Fe, analizar sus dichos y comportamientos es de pena (me viene S. Atanasio), yo la pasé muy mal, estudiando más las escrituras y ritualizando en mí casa la relación con el Señor, este castigo del Señor (la pandemia) a venido muy a tiempo y desenmascara a todos los mercaderes de la Fe. Nacerá una nueva Iglesia?

  11. Después de que Francisco ordenara a su cardenal vicario De Donatis el 12 de marzo que cerrara todas las iglesias romanas, y luego lo dejó en ridí culo cuando retiró la decisión un día después, dando la impresión que el culpable de dicha decisión era Donatis, lo cual Donatis negó, la relación entre los dos se ha hecho añicos.

    Según Messainlatino.it del 23 de mayo, ya casi no se hablan.

    El blog también escribe que la Secretaría de Estado está ahora dirigida de facto por el Delegado homo sexual Ed gar Pe ña Pa rra, lo que ha llevado al Secretario de Estado Paro lin al borde de la dimisión.

    1. Muchos piensan que la infame «reforma de la Curia» de Francis es un gran fracaso. Mientras, Bergoglio se ha encerrado en posiciones ideológicas, ecologismo, inmigracionismo, socialismo, etc., apoyando el globalismo masónico cada vez de forma más abierta y últimamente a la abortista OMS y una vacuna universal.

      Después de la debacle de De Donatis, muchos prelados tienen miedo de encontrarse con Francis. Temen que él los castigue por haber ejecutado órdenes que luego fueron revocadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles