El Papa se une al 150º aniversario de Roma como capital: Judíos, Concilio Vaticano II y pobres

|

“La proclamación de Roma como capital fue un evento providencial, que luego causó polémicas y problemas. Pero Roma, Italia y la misma Iglesia cambiaron: una nueva historia estaba comenzando”.

(Griselda Mutual/Vatican News)- Inician las celebraciones por el 150 aniversario de la proclamación de la Roma como Capital de Italia, que culminarán en 2021. El programa de eventos dura un año y se cierra el 3 de febrero de 2021, en el cumplimiento del aniversario. El Romano Pontífice se unió a la inauguración con un mensaje dirigido a todos los habitantes de la ciudad.  

“La proclamación de Roma como capital fue un evento providencial, que luego causó polémicas y problemas. Pero Roma, Italia y la misma Iglesia cambiaron: una nueva historia estaba comenzando”, escribe Francisco en el mensaje.  El Papa hace presente que “en 150 años, Roma ha crecido y cambiado tanto”: de un entorno humano homogéneo – dice recordando palabras de San Juan Pablo II– a una comunidad multiétnica, en la que conviven, junto a la católica, visiones de la vida inspiradas por otras creencias religiosas y también por concepciones no religiosas de la existencia.

El pensamiento del Papa se dirige luego a los nueve meses de ocupación nazi de la ciudad, entre 1943 y 1944. Meses que estuvieron marcados por “tanto dolor”, a causa de “la shoah que se vivió en Roma”, con la “terrible cacería para deportar a los judíos”. En ese momento, recuerda el pontífice, “la Iglesia fue un asilo para los perseguidos: cayeron antiguas barreras y dolorosas distancias”.

De esos tiempos difíciles, sacamos ante todo la lección de la imperecedera fraternidad entre la Iglesia Católica y la Comunidad Judía, que reafirmé en mi visita al Templo Mayor de Roma. También estamos convencidos, con humildad, de que la Iglesia representa un recurso de humanidad en la ciudad. Y los católicos están llamados a vivir la vida de Roma con pasión y responsabilidad, especialmente sus aspectos más dolorosos.

El Sumo Pontífice recuerda, asimismo, el extraordinario evento del Concilio Vaticano II entre 1962 y 1965: Roma, entonces, “brilló como un espacio universal, católico y ecuménico. Se convirtió en una ciudad universal de diálogo ecuménico e interreligioso, de paz. Se vio lo mucho que la ciudad significa para la Iglesia y para el mundo entero”.

Otro momento del que el Papa hace memoria es la conferencia sobre “los males de Roma”, de febrero de 1974, en la que se escucharon las expectativas de los pobres y de las periferias:

Allí se trató la universalidad, pero en el sentido de la inclusión de las periferias. La ciudad debe ser la casa de todos. Es una responsabilidad aún hoy en día: las periferias de hoy están marcadas por demasiadas miserias, habitadas por grandes soledades y son pobres de redes sociales.

En el corazón del Papa, luego, la “demanda de inclusión” que está escrita en la vida de los pobres, de los inmigrantes y de los refugiados que ven a la ciudad de Roma “como un puerto de salvación”:

A menudo sus ojos, increíblemente, ven la ciudad con más expectativa y esperanza que nosotros los romanos que, debido a los muchos problemas cotidianos, la miramos de forma pesimista, como si estuviera destinada a la decadencia. No, ¡Roma es un gran recurso de la humanidad!

En los últimos párrafos del mensaje el Santo Padre afirma que Roma vivirá su vocación universal “sólo si se convertirá cada vez más en una ciudad fraternal”. Y señala la necesidad de unirse “alrededor de una visión de una ciudad fraternal y universal, que es un sueño propuesto a las generaciones más jóvenes”.

«En la escena internacional, llena de conflictos – concluye – Roma podría ser una ciudad de encuentro: «Roma habla al mundo de hermandad, armonía y paz» – decía Pablo VI. Con tales sentimientos y esperanzas, formulo fervientes deseos para el futuro de la ciudad y sus habitantes».

Publicado en Vatican News.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
5 comentarios en “El Papa se une al 150º aniversario de Roma como capital: Judíos, Concilio Vaticano II y pobres
  1. Roma Italia y la misma Iglesia cambiaron: una misma historia estaba comenzando.

    Roma, la que fue roma y tan roma fue que terminó por comerse a sí misma -G. a D- Y ya no existe; Italia sigue siendo un trozo de tierra que en forma de bota peninsular.

    Y la Iglesia cambió, rápido muy rápido; -Menudo cambio,- se quedó sin Roma y sin Italia. ¿Habrá otro concilio para que la Iglesia no sea Roma, tan roma como roma fue, para que no muera definitivamente? ¿Habrá fe cuando Él venga? ¿Vendrá Él al próximo concilio?

  2. Aunque sea obispo de Roma, este Sr está más a la politica y sobre todo a lo politicamente correcto que a lo que dice(N) ha de estar, eso de salvar almas. Mientras tanto veo como en Algeciras, la sociedad biblica (protestantes) da miles de evangelios en árabe, bereber y francés a los que en verano hacen el paso del estrecho.
    Y este señor recordando a los nazis….cuando se olvida de tantas vergüenzas propias en discursos tan frecuentes como innecesarios. El exceso de mensajes, devalúa el bueno, que queda perdido entre mucha palabrería política nada cristiano.

  3. Si,si estamos de acuerdo ,que hay que detestar el pecado y el error,y compadecerse del pecador,y corregir al errado,pero con paciencia,y con caridad,sin causarle un mal mayor,sanando las heridas,no a base de,golpes se convierte nadie.

  4. El 19 de julio de 1943 Roma fue bombardeada por cientos de aviones aliados que dejaron unos tres mil muertos y otros miles de heridos en varios puntos de la Ciudad Eterna como el barrio San Lorenzo. Mientras las bombas aún caían, el Papa Pío XII salió a las calles para dar consuelo, ayuda y esperanza a todos, no solo a los católicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles