El Papa sobre la Liturgia: «Corremos el riesgo de volver a caer en un pasado que ya no existe o de escapar a un futuro presunto»

"Es bueno en la liturgia no acabar en polarizaciones ideológicas estériles" Vatican Media
|

El Santo Padre recibió ayer en audiencia en un aula anexa al Aula Pablo VI a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, encabezada por el cardenal guineano Robert Sarah. Les dejamos las palabras de que Francisco dirigió a dichos participantes.

Señores cardenales,
queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:

Me alegra encontraros con motivo de vuestra Asamblea Plenaria. Agradezco al cardenal prefecto las palabras que me ha dirigido y saludo a todos vosotros, miembros, colaboradores y consultores de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Esta plenaria llega en un momento significativo. Han transcurrido cincuenta años desde que, el 8 de mayo de 1969, san Pablo VI quiso instituir la entonces Congregatio pro Cultu Divino, para dar forma a la renovación deseada por el Concilio Vaticano II. Se trataba de publicar los libros litúrgicos según los criterios y las decisiones de los Padres Conciliares, con el fin de favorecer, en el Pueblo de Dios, la participación “activa, consciente y piadosa” en los misterios de Cristo (cf. Const. Sacrosanctum Concilium, 48). La tradición de oración de la Iglesia necesitaba expresiones renovadas, sin perder nada de su riqueza milenaria, al contrario, redescubriendo los tesoros de sus orígenes. En los primeros meses de ese año, brotaron los primeros frutos de la reforma efectuada por la Sede Apostólica en beneficio del Pueblo de Dios. Precisamente tal día como hoy se promulgaba el Motu proprio Mysterii paschalis sobre el calendario romano y el año litúrgico (14 de febrero de 1969) y luego la importante Constitución Apostólica Missale Romanum (3 de abril de 1969), con la que el Santo Papa promulgaba el Misal Romano. En el mismo año vieron la luz el Ordo Missaey varios otros Ordo, entre los cuales el del bautismo de los niños, el del matrimonio y el de las exequias. Eran los primeros pasos de un camino por el que continuar con sabia constancia.

Sabemos que no basta con cambiar los libros litúrgicos para mejorar la calidad de la liturgia. Hacer esto solamente sería un engaño. Para que la vida sea verdaderamente una alabanza agradable Dios, es ciertamente necesario cambiar el corazón. La conversión cristiana está orientada a esta conversión, que es un encuentro de vida con el «Dios de los vivientes» (Mt 22,32). Este es también hoy el propósito de vuestro trabajo, encaminado a ayudar al Papa a llevar a cabo su ministerio en beneficio de la Iglesia en oración, extendida por toda la tierra. En la comunión eclesial, tanto la Sede Apostólica como las Conferencias de Obispos operan en un espíritu de cooperación, diálogo y sinodalidad. En efecto, la Santa Sede no reemplaza a los obispos, sino que trabaja con ellos para servir, en la riqueza de los diversos idiomas y culturas, la vocación orante de la Iglesia en el mundo. En esta línea se coloca el Motu proprio Magnum principium (3 de septiembre de 2017), con el cual quise favorecer, entre otras cosas, la necesidad de «una colaboración constante, llena de confianza mutua, vigilante y creativa, entre las Conferencias Episcopales y el Dicasterio de la Sede Apostólica que ejerce la tarea de promover la liturgia sagrada». El deseo es continuar por el camino de la colaboración mutua, conscientes de las responsabilidades que implica la comunión eclesial, en la que encuentran armonía la unidad y la variedad. Es una cuestión de armonía.

Aquí también se inserta el desafío de la formación, objeto específico de vuestra reflexión. Hablando de formación, no podemos olvidar, ante todo, que la liturgia es vida que forma, no idea para aprender. A este respecto, es útil recordar que la realidad es más importante que la idea (ver Exhortación Apost. Evangelii gaudium, 231-233). Y es bueno, por lo tanto, en la liturgia como en otras áreas de la vida eclesial, no acabar en polarizaciones ideológicas estériles, que nacen a menudo cuando, considerando las ideas propias válidas en todos los contextos, se llega a adoptar una actitud de dialéctica perenne hacia quien no las comparte. Por lo tanto, partiendo quizás del deseo de reaccionar frente algunas inseguridades del contexto actual, corremos el riesgo de volver a caer en un pasado que ya no existe o de escapar a un futuro presunto. El punto de partida es, en cambio, reconocer la realidad de la liturgia sagrada, un tesoro viviente que no puede reducirse a gustos, recetas y corrientes, sino que debe ser recibido con docilidad y promovido con amor, como un alimento insustituible para el crecimiento orgánico del Pueblo de Dios. La liturgia no es “el campo del hágalo usted mismo”, sino la epifanía de la comunión eclesial. Por lo tanto, en las oraciones y en los gestos resuena el “nosotros” y no el “yo”; la comunidad real, no el sujeto ideal. Cuando se añoran con nostalgia tendencias del pasado o se quieren imponer otras nuevas, existe el riesgo de anteponer la parte al todo, el “yo” al Pueblo de Dios, lo abstracto a lo concreto, la ideología a la comunión y, en en el fondo, lo mundano a lo espiritual.

En este sentido, es precioso el título de vuestra Asamblea: La formación litúrgica del Pueblo de Dios. En efecto, la tarea que nos espera es esencialmente difundir en el Pueblo de Dios el esplendor del misterio viviente del Señor, manifestado en la liturgia. Hablar de formación litúrgica del Pueblo de Dios significa, ante todo, tomar conciencia del papel insustituible que desempeña la liturgia en la Iglesia y para la Iglesia. Y luego, ayudar concretamente al Pueblo de Dios a interiorizar mejor la oración de la Iglesia, a amarla como una experiencia de encuentro con el Señor y con los hermanos y, a la luz de esto, a redescubrir su contenido y observar sus ritos.

Dado que la liturgia es una experiencia encaminada a la conversión de la vida a través de la asimilación de la manera de pensar y de comportarse del Señor, la formación litúrgica no puede limitarse simplemente a brindar conocimientos — esto es un error—, aunque sean necesarios, sobre libros litúrgicos, ni siquiera a la defensa del cumplimiento debido de las disciplinas rituales. Para que la liturgia cumpla su función formativa y transformadora, es necesario que los pastores y los laicos sean introducidos a la comprensión del significado y del lenguaje simbólico, comprendidos el arte, el canto y la música al servicio del misterio celebrado, también el silencio. El mismo Catecismo de la Iglesia Católica adopta el camino mistagógico para ilustrar la liturgia, valorizando las oraciones y los signos. La mistagógica: he aquí un camino idóneo para entrar en el misterio de la liturgia, en el encuentro vivo con el Señor crucificado y resucitado. Mistagógica significa descubrir la nueva vida que a través de los sacramentos hemos recibido en el Pueblo de Dios, y redescubrir continuamente la belleza de renovarla.

Con respecto a las etapas de la formación, sabemos por experiencia que, además de la inicial, es necesario cultivar la formación permanente del clero y de los laicos, especialmente de aquellos involucrados en los ministerios al servicio de la liturgia. La formación no solamente una vez, sino permanente. En cuanto a los ministros ordenados, también en vista de una saludable ars celebrandi, es válida la llamada del Concilio: «Es absolutamente necesario dar el primer lugar a la formación litúrgica del clero» (ConstSacrosanctum Concilium, 14). El primer lugar. Las responsabilidades educativas son compartidas, aunque en la fase operativa interpelen más a cada diócesis. Vuestra reflexión ayudará al Dicasterio a poner a punto pautas y orientaciones para ofrecerlas, en un espíritu de servicio, a quienes —conferencias episcopales, diócesis, institutos de formación, revistas— tienen la responsabilidad de cuidar y acompañar la formación litúrgica del Pueblo de Dios.

Queridos hermanos y hermanas, todos estamos llamados a profundizar y reavivar nuestra formación litúrgica. La liturgia es, de hecho, el camino principal a través del cual pasa la vida cristiana en cada fase de su crecimiento. Tenéis ante vosotros, por lo tanto, una gran y hermosa tarea: trabajar para que el Pueblo de Dios redescubra la belleza de encontrarse con el Señor en la celebración de sus misterios y, encontrándolo, tenga vida en su nombre. Os agradezco vuestro compromiso y os bendigo, pidiéndoos que me reservéis siempre un lugar —¡amplio!—en vuestras oraciones. Gracias.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
41 comentarios en “El Papa sobre la Liturgia: «Corremos el riesgo de volver a caer en un pasado que ya no existe o de escapar a un futuro presunto»
  1. La Liturgia no es algo que se fabrica al gusto de cada uno. Debe ser continuidad de lo que nos ha transmitido la Iglesia desde tiempos apostólicos.
    La frase del Francisco es la típica para contentar a todos y no contentar a nadie.
    Es incorrecto hablar de «volver al pasado», porque la Liturgia no es un invento humano de cada epoca, sino que debe mirar la Tradición bimilenaria de la Iglesia.
    El drama actual es que Pablo VI, se invento el Novus Ordo, que ha propiciado un gran desmadre litúrgico, y ahora muchos queremos volver a la Misa Tridentina, y otros querrían tener una liturgia en constante innovación.

  2. Formación liturgica del pueblo de Dios: más bien habría que fomentar formación liturgica del Clero, pues son los sacerdotes los que cada vez más necesitan ser instruidos en materia celebrativa; los fieles (muchos) han dado muestras de estar más formados en liturgia que los sacerdotes…, los cuales (muchos celebran como les da la gana, cometen impunemente abusos liturgicos de todo tipo, imponen su gusto personal) supuestamente saben de liturgia, pero no lo demuestran en la práctica.
    Entonces por ahí hay que empezar, por la formación del Clero, para que puedan dar ejemplo y ser espejo y luz del pueblo cristiano.

  3. Y vuelvo a decir lo que ya comenté hace poco en otro artículo, que la liturgia actual, cuyas rúbricas aprobó Pablo VI, no está nada mal si se celebra bien y siguiendo la letra de las rúbricas y haciendo todo lo que hay que hacer (gestos, posturas, oraciones, silencios, etc). También llena mucho el alma una celebración bien hecha y sentida y celebrada con toda la devoción y piedad del mundo y con la mejor intención de tributar al Señor un culto lo más digno posible (lo cual se puede conseguir también con la liturgia actual, siempre y cuando se celebre bien), y no cuando te topas con un sacerdote de estos que se erigen ellos en el centro de todo creyendo que están por encima de Dios, y cometen abusos de todo tipo ante el espanto de los fieles, que lo único que hacen es confundir a los fieles y corromper la finalidad de los ritos…

    1. Si, eso que dices solo se cumple en las capillas privadas del opus dei. El problema es que el novus ordo se salta todos los canones dogmaticos del concilio de Trento en materia liturgica y todo el magisterio preconciliar que condena todas las innovaciones liturgicas protestantes especialmente las de Lutero q son precisamente las que se aplican al novus ordo de pablo VI, que ademas no se basa en el meramente pastoral vaticano II puesto q no habla nada de eliminar la misa de tradicion apostólica y sustituirla por la condenada misa de Cranmer. Aunque se celebre correctamente, al Padre se le ofrece el mismo sacrificio de Cain en el ofertorio.

      1. No es cierto que la Misa que llaman «novus ordo» sólo se diga dignamente en las capillas privadas del Opus Dei. No soy experta en liturgia, pero creo conocerla lo bastante, como para poder afirmar que he asistido con mucha frecuencia a Misas dichas correctamente por sacerdotes que no eran del Opus Dei. Sobre todo, por sacerdotes de la orden de La Merced.

    2. El canon romano del novus ordo es una tergiversacion chapucera del canon romano verdadero, dogmaticamente protegido con anatemas para el que lo cambie. Ningun papa se atrevio a caer en la excomunion del anatema durante siglos, entendieron bien el mensaje

    3. Es que con Pablo VI se dieron las 2 cosas: persecución de la liturgia tradicional y desprotección de la nueva. Aparte las chapuzas que se hicieron. Por ejemplo el canon II -el más corto- se dice que es de San Hipólito pero del original han quitado todo lo que decía de «pisotear el infierno». El texto del ofertorio -Bendito seas Señor del universo…- ni siquiera es cristiano. Es una bendición judía. La formula de la Consagración -pro multis- ha estado 40 años mal traducida. El término Consubstancial eliminado del Credo. Y todo eso en la misa «bien celebrada».

  4. Este sagrado concilio declara la libertad religiosa de los satanistas puesto q el demonio engaña con elementos de verdad y el Espiritu Santo se sirve igualmente de ellos como camino de salvacion y reconoce los frutos de santidad y Gracia. Además creen en la existencia de un único Dios.
    Parodia de Nostra Aetate y del concilio en general.

    1. Uno, mira, yo soy joven (25 años) y el rito que he conocido y que me han enseñado y en el que he participado siempre es en el actual (Pablo VI), es en el que estoy educado, lo siento; pues el rito antiguo, hoy forma extraordinaria del rito romano, es decir, la misa tradicional, solo la conozco intelectualmente porque he leído mucho de ella y me he informado, porque solo una vez en toda mi vida he asistido a una misa tradicional y fue de bendita casualidad (reconozco que dicha experiencia me lleno mucho y fue unomento feliz), pero es que no hay accesibilidad para ir a una misa tradicional cuando se quiera, eso es otra realidad. Entonces, lo único que me queda es defender el rito en el que asisto a Misa todos los días y seguir enfrentandome a muchos sacerdotes para pedirles que lo celebren bien y con piedad. Porque insisto, este rito no niega los grandes misterios, y bien celebrado también llena mucho y tributa al Señor un culto suficientemente digno.

      1. Reconozco que el rito tradicional es más completo, nunca lo he negado, y hasta confieso que me gustaría poder participar en el más a menudo, pero a día de hoy lo que tenemos es lo que tenemos y tampoco podemos despreciar lo que tenemos, porque vuelvo a insistir, el rito actual bien celebrado también puede suponer un tesoro espiritual valioso. Yo es lo que veo, mi experiencia no me deja decir otra cosa, y yo no creo que los que vamos a misa todos los días por el rito actual cometamos ningún sacrilegio y hagamos nada malo, siempre que lo hagamos con buena disposición y con piedad…

        1. Acolito burgales, el vaticano I q es dogmatico y no meramente pastoral como el segundo, establece que el magisterio ordinario q se sucede siempre igual a lo largo del tiempo, es infalible, carece de error y hay obligacion de creerlo aunque no sea dogma de fe. Ese magisterio es el preconciliar, si otro magisterio posterior lo contradice, es erroneo pq no puede ser tambien infalible si dice lo contrario del q ya es infalible. Lee Mediator Dei, es infalible, eso significa q el novus ordo contiene error, claro, tú no tienes la culpa de que Pablo VI prohibiera la misa de tradicion apostólica, acto ilegal reconocido por Benedicto. La indignidad no la tienes tu sino el novus ordo en sí, q es la misa de Cranmer a la católica donde si el cura es muy progre probablemente sea misa invalida

        2. El novus ordo para ser catolico necesita el canon romano tal y como es en la misa de trento con sus verdaderas rubricas silencios, gestos, posturas y oraciones del cura. Un ofertorio donde se exprese lo que la misa significa y no ese mamarracho de ofertorio q pone en peligro la validez pq cambia la intención, y por ultimo eliminacion de la comunion en la mano y de pie como quería Lutero que fuese. Solo entonces Dios cesará el castigo sobre su iglesia.

        3. Entonces crees que si vas a misa ahora y bailas y brincas disfrutas la discoteca,escuchas los canciones mundanas en gestión de cantos que agradan a DIOS! El sacerdote quien sabe si es católico o luterano o anglicanos o homosexual o quién sabe quiénes será,y acompañado por hombres y mujeres que no llevan el orden sacerdotal y son quienes te darán la comunion,y cuando digan con el papa Francisco te hagas así cómplice de tanta aberración aceptada por el,y además no puedas arrodillarte ante DIOS! Porque te llaman la atención para que sigas junto a ellos en su maldad ante DIOS!entonces así podrás llegar a DIOS!? Y recibir la verdadera comunión aceptando ser cómplice de tantas aberraciones que ofenden a DIOS?también asistir a la misa en una plaza de toros o donde realizan eventos mundanos y también escuches como targurversan La Palabra De DIOS! Sin verdad? Y tanto más!entonces ve tú,porque yo me quedo aquí!

          1. Rafael 5, no has entendido mis argumentos, porque lo que estás describiendo en tu comentario es precisamente lo que yo critico, abusos liturgicos. Pero dichos abusos, el rito novus ordo, seguido al pie de la letra, no los permite, no los tolera, y un rito bien celebrado no es lo que escribes, pues te aseguro que un rito novus ordo bien celebrado se parece más a un rito tradicional que a lo que tú describes que son precisamente los abusos que yo denuncio.

            La misa actual también se puede celebrar con estética tradicional y cuidada, y no hacer esos abusos…

          2. Acolito burgales, no te enteras, el novus ordo al pie de la letra, ya es un abuso liturgico porque : No es católico. No se corresponde ni con Trento ni con el Vaticano II, se corresponde con la misa de Cranmer y su teologia protestante, donde todo lo católico está eliminado. El catecismo del 92 define el novus ordo como cena y como sacrificio de alabanza, es decir, lo mismo q una misa protestante, de sacrificio propiciatorio para la redencion de vivos y difuntos, nada de nada. El cura está al revés como una cena protestante, mirando al hombre en vez de mirar a Dios en el sagrario. Si la misa es para el hombre, el abuso está servido. Pq el pecado venial propicia el mortal por mucho que sea correctamente y al pie de la letra venial.

        4. También te digo acólito burgalés que yo se lo que es recibir la verdadera comunión y la comunión que lleva la muerte, y tanto más puedo hablar sobre eso que los modernistas seguro no conocen y no conocerán,pero a ver si logran conocerlo. Con su terquedad ? Vayan entonces si creen tal cosa,y engañense ustedes mismos,porque a mí.no pueden engañarme y no me gusta que engañen a los inocentes para arrastrarlos junto a ustedes al mal camino! Y como te dije se misterio en la comunión con DIOS! Que toda la jerarquía modernista no sabe y también nada les diré!

        5. También les digo que tanto hable en tiempo de benedictoxvI , y ya pasó ese tiempo!solo queda y se ve la mala elección modernista! Que ofende a DIOS! Entonces,cada quien a lo suyo! Y yo solo espero ! Mientras ando en este mundo!

  5. ¡Cómo echo de menos el latín como lengua oficial de la Iglesia y en la Universidad!

    ¡La cantidad de gilipolleces que nos íbamos a ahorrar de oir!

  6. El presente litúrgico es desolador, tamquam tábula rasa. Francisco se conforma con la espontaneidad actual, chillona y gritona, hasta de obispos que entran en bici en la catedral. No sólo no corta los abusos sino que los fomenta y, de paso, desacredita la tradición, que quiere anular derogando el motu propio summorum pontificum, cuando la tradición no es adorar las cenizas sino el fuego vivo. Sólo que ese fuego no le gusta, porque ensalza la renovación incruenta del sacrificio del calvario, mientras que Francisco prefiere la cena, con los protestantes, a ser posible obispas.

  7. El CVII dice que la Misa se mantenga en latín.
    Nos hablan del Concilio y ellos son los primeros en desobedecer lo.

    Lo mismo dice del Gregoriano. Pues venga más y más guitarreo en las misas de TVE. Para encima promocionarlo.

    Vade Retro

  8. Etimología de Lit-urgia, del latín littera, letra y de urgia, fuerza sobrenautral, como en taumaturgia. Total, la «fuerza sobrenatural de la letra», esto implica que la letra, si en latín mejor, es inalterable y que tiene fuerza por si misma. La oración litúrgica obra ex opere operato, y no se puede modificar. Por eso los exorcismos en latín son más eficaces. Etimología del libro «Recuperar la fe en dos días» para los heréticos tiempos modernos Por supuesto, todas las etimologías religiosas antes de este libro están equivocadas.

    1. Significa eso que Nuestro Señor Jesucristo expulsaba a los demonios en latín? O que los exorcismos de las iglesias orientales eran menos eficaces incluso antes del cisma?
      Bien está defender el latín, pero sin exagerar. Lengua común, fórmulas acrisoladas por los siglos, belleza litúrgica, sí. Pero no bálsamo de Fierabrás.

  9. Cuanto más asisto al Novus Ordo más aprecio el Vetus Ordo. Y cuanto más asisto al Vetus Ordo más aprecio el Novus Ordo si está bien hecho.

  10. Seria bueno que investiguen el papel del Cardenal Annibale Bugnini durante el Concilio Vaticano II. Y en los años posteriores durante el papado de Paulo VI como Notable de la S. Congregacion de Culto Divino. Juan Pablo II lo retiró de alli con nuevas funcioneslo más lejos posible. Hoy se han reincorporado varios miembros de su antiguo staff a Culto Divino. Esto mas la disolución de Eclesia Dei marca una tendencia indudable hacia la protestantizacion de la liturgia de la Eucaristia.

  11. En la liturgia sí hay un Yo, se llama Jesucristo, aunque no le guste a Francisco. Lo relevante, en ella, no es lo que hacemos los hombres, sino lo que hace Dios. Basta de mentalidades asamblearias.

  12. Mas que Novus o celebraciones en Latín, lo que se padece hoy es que cualquier cura hace la payasada que se le ocurre.

    Como carecen de cerebro y creatividad para predicar y evangelizar se dedican a toquetear el ritual como maricas freneticas.

  13. Riesgo de caer en un pasado que ya no existe ? La que no va a existir dentro de poco ( poquísimo ) es la Iglesia de Jesucristo como esto siga igual.

  14. Sobre la misa «coram populo»

    La película «Eagle eye» trata de un atentado contra el Presidente de los Estados Unidos y otros altos cargos del gobierno en una reunión con público; se prepara un explosivo que detonará al sonar una nota musical del himno nacional.

    En la escena final cuando empieza a sonar el himno todos se vuelven hacia la bandera de los Estados Unidos y en ese momento todos los miembros de la presidencia están «dando la espalda al público». Me ha llamado mucho la atención; en realidad nadie está dando la espalda a nadie, sino que todos están mirando la bandera que es el símbolo que están honrando.

    Aquí el enlace
    https://www.youtube.com/watch?v=v2ctdsUtYL0

  15. Hablar de un «pasado que ya no existe»… ¿cómo debería interpretarse?, sobre todo si esta declaración procede de quien procede.

    ¿Estará hablando de una Iglesia y su doctrina a la que apunta hacer desaparecer tal como la conocimos?

    Cuando leo ciertas cosas me corre frío por la espalda.

  16. El problema de todo catolico es que sigue sin querer ver la mala idea, la mala intencion y la mala leche con la que se hizo el novus ordo. Un arzobispo masón con seis protestantes y un rabino judío demoliendo la misa que puso Cristo, puesto q es de tradicion apostolica. El hombre por encima de lo q diga Dios.¿ como pretenden q salga algo bueno y santo de ahí?. Ven la consecuencia que ha sido el abandono de la fe y el abuso liturgico, pero se niegan a corregir lo que lo provoca. Siguen insistiendo con q al pie de la letra el pecado venial no termina en pecado mortal porque es estrictamente venial, y siguen insistiendo en el error pq el error controlado no te lleva al siguiente error. Cómo que no?

    1. Uno, es que si te hacemos caso, tendríamos que dejar de ir a misa y tampoco es eso. Yo, por ejemplo, que voy todos los días, tendría que dejar de ir, y como misa tradicional en mi diócesis no hay, que yo sepa, pues no ir nunca, ni siquiera los domingos.

      Yo creo que tampoco es eso, yo creo que es mejor seguir llendo y hacer como hago yo, enfrentarme a los curas para pedirles y exigirles que hagan las cosas bien o al menos lo mejor posible…

      1. Acólito burgalés.
        Yo también asisto a misa a diario. Todo está muy cuidado: el rito de entrada, homilía, consagración… y realizado con mucha solemnidad. Hasta recibo la comunión bajo las dos especies y de rodillas, cosa que hace unos años creía impensable.
        Siempre que el sacerdote sea fiel a Cristo, a la Iglesia, sea devoto defensor de la Virgen y predique la sana doctrina, creo que podemos ir con tranquilidad.
        También le digo que preferiría el Vetus Ordus, la verdad. Pero no tengo posibilidad de asistir.

  17. Bueno, no me gusta nada la frase…» caer en un pasado que no existe o escapar de un futuro presunto.». Para Dios todo es un eterno presente, por ello no me gusta.
    Recordar por otra parte la liturgia antigua. «Líbranos Señor de todos los males, pasados presentes y futuros.»
    Me cuesta mucho comprender como es posible haya costado tanto retornar al «…pro nobis et pro multis effundetur…».
    En fin, doctores tiene la Iglesia.

  18. Gracias Robert Card. Sarah porque cuando Usted, excelentísimo cardenal, nos habla de la Sagrada Liturgia, entonces sí la entiendo y comprendo lo lo que nos enseña y su gandeza. Dios le bendiga. Cómo tengo presente las enseñanzas sobre liturgia y las celebraciones Eucarísticas de mi amado papa emérito Benedicto XVI. Vivo intensamente mis Eucaristías como una «ventana al cielo» con la cual se glorifica a Dios y se santifica al hombre. Salgo de ellas plenamente vivificada!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles