La Santa Sede ha hecho público el documento «Veritatis gaudium» que aborda el relanzamiento y la renovación de los estudios eclesiásticos y su aportación a una Iglesia ‘en salida’.
«Es un momento oportuno para impulsar con ponderada y profética determinación, a todos los niveles, un relanzamiento de los estudios eclesiásticos en el contexto de la nueva etapa de la misión de la Iglesia, caracterizada por el testimonio de la alegría que brota del encuentro con Jesús y del anuncio de su Evangelio.» Así lo afirma el Papa Francisco en la Constitución Apostólica Veritatis gaudium sobre las universidades y facultades eclesiásticas que ha presentado este 29 de enero la Santa Sede.
«Ha llegado el momento en el que los estudios eclesiásticos reciban esa renovación sabia y valiente que se requiere para una transformación misionera de una Iglesia «en salida»», señala el Santo Padre en el documento, en el que también se afirma que «la tarea urgente en nuestro tiempo consiste en que todo el Pueblo de Dios se prepare a emprender «con espíritu» una nueva etapa de la evangelización» que requiere «un proceso decidido de discernimiento, purificación y reforma». «Y, dentro de ese proceso, -explica el Papa- la renovación adecuada del sistema de los estudios eclesiásticos está llamada a jugar un papel estratégico».
En el ámbito cultural de la formación académica y de la investigación científica, Francisco habla de la necesidad de un «compromiso generoso y convergente que lleve hacia un cambio radical de paradigma». «Más aún —me atrevo a decir— hacia «una valiente revolución cultural»», añade. En este empeño, la red mundial de las Universidades y Facultades eclesiásticas «está llamada a llevar la aportación decisiva de la levadura, de la sal y de la luz del Evangelio de Jesucristo y de la Tradición viva de la Iglesia, que está siempre abierta a nuevos escenarios y a nuevas propuestas».
El Papa señala cuatro criterios fundamentales para una renovación y un relanzamiento de la aportación de los estudios eclesiásticos a una Iglesia en salida misionera: la contemplación y la introducción espiritual, intelectual y existencial en el corazón del kerygma, el diálogo a todos los niveles, la inter- y la trans-disciplinariedad ejercidas con sabiduría y creatividad a la luz de la Revelación y la necesidad urgente de «crear redes» entre las distintas instituciones que cultiven y promuevan los estudios eclesiásticos.
En este documento, Francisco advierte de la necesidad de dar un nuevo impulso a la investigación científica llevada a cabo en nuestras Universidades y Facultades eclesiásticas. Asimismo, encomienda a las Universidades, Facultades e Institutos eclesiásticos la misión de «desarrollar en su labor de investigación esa «original apologética» que indiqué en la Evangelii gaudium, para que ellas ayuden a crear las disposiciones para que el Evangelio sea escuchado por todos».
En este sentido, el pontífice asegura que es indispensable «la creación de nuevos y cualificados centros de investigación en los que estudiosos procedentes de diversas convicciones religiosas y de diferentes competencias científicas puedan interactuar con responsable libertad y transparencia recíproca, a fin de «entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad»».
Entre las normas comunes incluidas en la primera parte de esta Constitución Apostólica se recoge, entre otras cuestiones, que todos los profesores de las facultades eclesiásticas «deben distinguirse siempre por su honestidad de vida, su integridad doctrinal y su diligencia en el cumplimiento del deber». Además, el texto señala que «los que enseñan materias concernientes a la fe y costumbres, deben ser conscientes de que tienen que cumplir esta misión en plena comunión con el Magisterio de la Iglesia, en primer lugar con el del Romano Pontífice».
Puede leer el documento completo en este enlace.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
¿Para cuando la revisión de la Humanae Vitae y de la Veritatis Splandor?
Es imprescindible ya.
Sin esa revisión los tradis seguirán de protestones (ya que no de protestantes)
Revísese de una vez y que quien quiera apostate
Peter Kliegel, sacerdote, y Andrea Zambrano, comentarista en La Nuova Bússola Quotidiana, critican durísimamente a Francisco por el caso Barros, que debe renunciar porque más de 30 años de convivencia con Karadina hacen inverosímil la ignorancia.
Para Gualterio Malatesta: El que ha apostatado hace tiempo eres tú. Cuando revisen Humanae Vitae y Veritatis Esplendor, con el documento que hagan, utilizaré el papel para limpiarme las narices. Un saludo.
Ponen a los católicos en estampida, y cuando ya no queda casi nadie te cuentan que es que están «en salida»…
Me da miedo leer la Constitución Apostólica: «cambio radical de paradigma», «revolución cultural», «proceso decidido de discernimiento «, «diálogo a todos los niveles», «estudiosos procedentes de diversas convicciones religiosas», «cuidado de la naturaleza, defensa de los pobres y creación de redes». ¡Dios mio, que lenguaje! ¿Qué ha sido del legado de San Juan Pablo II?
Lo que faltaba. Me temo lo peor. Si ya el CVII dio pie para una destrucción a conciencia de la formación católica en general, y de los Seminarios en particular, lo que se pretende con tanto diálogo ínterconfesional es el caos completo. Espero y rezo por ello que Dios no permita seguir adelante con sus planes a Francisco.
Me parece que todavía no hemos visto nada.
¡Dios mío, ven en auxilio de Tu Iglesia. Señor, date prisa en socorrerla!
Está bien. Sobre «los que enseñan materias concernientes a la fe y costumbres, deben ser conscientes de que tienen que cumplir esta misión en plena comunión con el Magisterio de la Iglesia, en primer lugar con el del Romano Pontífice», en el caso de la potencial herética comunión y absolución de adúlteros atenuados de Amoris laetitia, se debe de seguir todo el bloque de la Escritura, Tradición y Magisterio de la Iglesia. Sobre el cuidado de la naturaleza, está el cuidado preferente del cuerpo humano, respetando Humanae vitae. Sobre los pobres, son los económicos y jurídicos, con la opción preferencial sobre los niños abortados y enfermos y ancianos eutanasiados, al privarse del derecho a la vida, salud e integridad, siguiendo a Humanae y Evangelium vitae y Veritatis splendor.
Si De Dios no lo remedia, me temo que el cisma vendrá después, cuando venga un Papa en línea con el Magisterio de siempre y deshaga tanto despropósito. Sí, realmente tenemos que implorar misericordia
Ninguno parece que la haya leído y meditado por las dudas ya estamos insultando. Que rigor intelectual y que catolicismo atrayente que presentan los echeniques de este foro!
ªel diálogo a todos los niveles». Vaya, y con loa cardenales de los dubia nada, ni con la corrección filial etc. O sea, palabras huecas.
De una lectura rápida apunto. Artículo 73. En el estudio y la enseñanza de la doctrina católica aparezca bien clara la fidelidad al Magisterio de la Iglesia. En el cumplimiento de la misión de enseñar, especialmente en el ciclo institucional, se impartan ante todo las enseñanzas que se refieren al patrimonio adquirido de la Iglesia. Las opiniones probables y personales que derivan de las nuevas investigaciones sean propuestas modestamente como tales.
Con todo respeto pregunto qué es una Iglesia en salida ?, salida de dónde ?, salida hacia qué ?. Es muy lindo todo pero se me hace que es de cumplimiento casi imposible. Vean los requisitos para ser profesores permanentes, qué significan ?.