‘Los distintos partidos caminan de una forma inexorable hacia un pensamiento único’

|

José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, sostiene que llama la atención la gran virulencia del debate político cuando las formaciones políticas avanzan hacia un pensamiento único conformado por lo políticamente correcto. 

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha asegurado que uno de los obstáculos principales a la hora de construir la paz «es el ‘cómodo’ olvido del principio de subsidiariedad» y ha señalado que se está produciendo «una continua injerencia de las administraciones públicas en el ámbito familiar y en las iniciativas sociales».

En un artículo de felicitación y reflexión pascual publicado en el Diario VascoMunilla destaca que «caminamos hacia un modelo en el que cada vez hay más estado y menos sociedad», que en la práctica «se traduce en más normas y menos conciencia».

«Parece como si «mamá estado» o «papá estado» pretendiera construir, por su sola estrategia política, una sociedad justa y pacífica», ha subrayado.

En su artículo, Munilla también asegura que llama la atención la gran virulencia del debate político, cuando «los distintos partidos políticos caminan de una forma inexorable hacia un pensamiento único, conformado por lo políticamente correcto».

El obispo de San Sebastián afirma, asimismo, que se alimenta «la falsa esperanza de que un hipotético vuelco político pudiera posibilitar la justicia y la paz» mientras se olvida la existencia del «pecado original».

«La configuración política de los gobiernos podría cambiar, ciertamente, pero el problema es que el «hombre viejo» sigue anidando en el interior de unos y de otros», ha recordado.

Munilla concluye su artículo con la siguiente reflexión: «Si ese «hombre viejo» que anida en cada uno de nosotros no es regenerado, el problema no será solo que estemos condenados a la impotencia para transformar el mundo; sino que la misma estructura política terminará por anular al hombre, a la familia, y a la misma sociedad».

A continuación, el artículo completo de José Ignacio Munilla, publicado en el Diario Vasco:

Paz a vosotros

Celebramos la Pascua de Resurrección en un contexto mundial en el que se respira un gran anhelo de paz. El saludo del Resucitado, tal y como lo narran los evangelios, es precisamente expresión del deseo de que este don sea acogido por todos para ser difundido: “Paz a vosotros” (Jn 20, 21).

¿Pero acaso no será la paz una cuestión fundamentalmente política? ¿Es oportuno mezclar la resurrección de Jesucristo con una causa encomendada fundamentalmente a los gobiernos de las naciones? ¿La paz se juega, más bien, en el nivel de los retos sociales regulados por la acción política, o no estará más determinada por la educación moral interior del ser humano, que trasciende en cierta medida a las administraciones y los gobiernos?

Es verdad que el propio magisterio de la Iglesia ha subrayado la gran influencia de los condicionamientos sociales en la causa de la paz. Fue el Papa Pablo VI el primero en formular la conocida expresión: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz” (POPULORUM PROGRESSIO, nº 76). Sin duda alguna, los estallidos de violencia suelen resultar predecibles a tenor del nivel de injusticia social que padezcan los pueblos.

Sin embargo, siendo lo anterior una verdad constatable, existe otro factor que es el definitivamente determinante en la causa de la paz. Me refiero a la educación moral y espiritual, en la que centró Jesucristo su predicación, llamando “bienaventurados” a los pacíficos, a los mansos, y a los que son capaces de responder al mal con el bien. Tenemos multitud de ejemplos en la historia, que verifican esta realidad. Por ejemplo, el pueblo polaco estuvo sometido a una gran opresión bajo el comunismo, que fácilmente habría derivado en una reacción violenta, de no ser por los valores religiosos mayoritarios de aquel pueblo. Y lo mismo cabe decir del proceso de independencia de la India, liderado espiritualmente por Gandhi. Por el contrario, en determinados contextos históricos democráticos, incluso bajo un estado del bienestar muy consolidado, han brotado movimientos violentos, que difícilmente se pueden explicar por la falta de justicia social o por el subdesarrollo. Insisto, el factor determinante de todo proceso de pacificación es la educación moral y espiritual de los pueblos.

En esta misma línea de incomprensión de los fundamentos últimos de la paz, estamos asistiendo a la pretensión de construir los procesos de pacificación sobre la base de acuerdos “políticos”, excluyendo o, cuando menos, minusvalorando la dimensión moral y espiritual de la realidad. Todos tenemos en mente el rechazo del requerimiento del arrepentimiento y de la petición de perdón por parte de los violentos a sus víctimas, bajo el argumento de que esos son conceptos religiosos y de conciencia, que no pueden ser invocados en el terreno social o político.

Pero vayamos al fondo de la cuestión, porque es importante caer en la cuenta de que uno de los obstáculos principales con el que nos enfrentamos a la hora de llevar adelante la construcción de la paz, es el “cómodo” olvido del principio de subsidiariedad por parte de la mayoría de la sociedad; al mismo tiempo que se da una continua injerencia de las administraciones públicas en el ámbito familiar y en las iniciativas sociales. De este modo caminamos hacia un modelo en el que cada vez hay “más estado” y “menos sociedad”; lo que en la práctica se traduce en “más normas” y “menos conciencia”. Parece como si “mamá estado” o “papá estado”, pretendiera construir, por su sola estrategia política, una sociedad justa y pacífica.

En nuestros días, llama poderosamente la atención la gran virulencia del debate político, cuando es un hecho constatable que los distintos partidos políticos caminan de una forma inexorable hacia un pensamiento único, conformado por lo políticamente correcto. Se alimenta la falsa esperanza de que un hipotético vuelco político pudiera posibilitar la justicia y la paz, olvidando la existencia del “pecado original” (permítaseme utilizar un término teológico en este artículo, en un sentido amplio). La configuración política de los gobiernos podría cambiar, ciertamente, pero el problema es que el “hombre viejo” sigue anidando en el interior de unos y de otros, sin excluir al que esto escribe. Cada uno de nosotros y de nuestras familias necesitamos una renovación espiritual, que haga posible que la política tenga “sujeto” y no solo “objeto”. De lo contrario, estamos condenados a reproducir en toda su crudeza el conocido refrán: “Los mismos perros con distintos collares”.

Pero más aún, si ese “hombre viejo” que anida en cada uno de nosotros no es regenerado, el problema no será solo que estemos condenados a la impotencia para transformar el mundo; sino que la misma estructura política terminará por anular al hombre, a la familia, y a la misma sociedad. Recuerdo un luminoso texto de una de las encíclicas de doctrina social escritas por San Juan Pablo II: “Cuando los hombres se creen en posesión del secreto de una organización social perfecta que hace imposible el mal, piensan también que pueden usar todos los medios, incluso la violencia o la mentira, para realizarla. La política se convierte entonces en una «religión secular», que cree ilusoriamente que puede construir el paraíso en este mundo” (CENTESIMUS ANNUS nº 25).

El saludo del Resucitado tiene más actualidad que nunca, y son muy significativas las palabras que lo acompañan: “Jesús les dijo otra vez: «La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío»” (Jn 20, 21).

¡Feliz Pascua de Resurrección! Pazko zoriontsuak guztioi!

 

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
4 comentarios en “‘Los distintos partidos caminan de una forma inexorable hacia un pensamiento único’
  1. Sí, muy bien, pero no dice que la Amoris también va en la línea del pensamiento único; por eso ha sido tan bien recibida por los protestantes y los enemigos de la Iglesia, con Scálfari y Soros a la cabeza.

  2. Echenique: Tiene usted toda la razón y lo evidente no precisa demostración. También hemos leído cómo el papa propugna una «autoridad mundial», la vieja utopía masónica de larga tradición. Y me callo los etcéteras. Y ya en el terreno práctico, creo que hay dos motivos importantes para considerar proféticas las palabras del obispo Munilla. La primera es lo que dice, constatación de la evidencia y análisis sensatísimo de la realidad. La segunda, la saña con que los amiguetes de Vidal se han cebado contra tales declaraciones: cuius regio, eius religio. Habrá que acostumbrarse a la catacumba también intra Ecclesiam. Ya sabemos que en las guerras, y esta lo es, la primera víctima es la verdad. Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas, dice la Escritura; la Iglesia prevalecerá, pero muchos no la veremos triunfante en la existencia terrenal que nos resta.

  3. Suscribo totalmente el comerntario de Echenique desde la A hasta la Z. Y me extraña la callada de Don José Ignacio Munilla, puesto que es uno de los mejores obispos y sería un magnífico Papa. Pero ya sabemos el dicho: el que se mueva no sale en la foto.

  4. El Papa al igual que el 80% de los mandatarios mundiales se se adorrillan a la elite sionista. Son títeres de estos genocidas sin alma. La biblia advierte que el reinado del anticristo gobernará la tierra…. Quieren una mejor descripción de «anti-cristo» que la de aquellos que no creen en él? Judíos sionistas, dueños de los bancos mundiales (incluso el del Vaticano! ), dueños de los medios internacionales, dueños de casi toooodas las multinacionales alimenticias… (desde las cuales iniciaron su plan de exterminio) agregando todo tipo de veneno en ellos para someternos desde la estupidez hasta todo tipo de enfermedades. Se preguntan por qué ellos no contraen cáncer? Y si uno por error de sistema lo contrae… usan quimio? Claro que no! Porque saben que eso mata! Hay un artículo muuuy interesante que habla de cómo «monsanto» nos mata…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles