El Papa Francisco ha animado en su homilía en la Casa de Santa Marta a realizar un examen sobre el estado de la propia fe. “¿Cómo es mi fe en Jesucristo?”. Fue la pregunta que el Papa Francisco planteó en su homilía de la misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice se inspiró en el Evangelio que reafirma que, para comprender verdaderamente a Jesús, no debemos tener el corazón cerrado, sino que debemos seguirlo por el camino del perdón y de la humillación. A la vez que insistió en que nadie puede comprar la fe, y que se trata de un don que cambia la propia vida. La gente hace de todo para acercarse a Jesús y no piensa en los riesgos que puede correr con tal de escucharlo o sencillamente rozarlo. Así lo subrayó Francisco basándose en lo que escribe el evangelista San Marcos que narra la curación del paralítico en Cafarnaúm. Era tanta la gente que se encontraba ante la casa donde estaba Jesús que tuvieron que destapar el techo y desde allí bajar al enfermo en su camilla. El Papa comentó que tenía fe, la misma fe de aquella señora que estaba en medio de la muchedumbre cuando Jesús iba a la casa de Jairo y que tocó un borde del manto del Señor para ser curada. La misma fe del centurión que pedía la curación de su siervo. “La fe fuerte, contagiosa, que va adelante” – dijo el Santo Padre – gracias, precisamente, al “corazón abierto a la fe”. Con el corazón cerrado no podemos comprender a Jesús De la vicisitud del paralítico, el Obispo de Roma señaló que “Jesús da un paso hacia adelante”. En Nazaret, al inicio de su ministerio, “dijo en la Sinagoga que había sido enviado para liberar a los oprimidos, a los encarcelados, para dar la vista a los ciegos… inaugurando un año de gracia”, es decir un año “de perdón, de acercamiento al Señor. Inaugurar un camino hacia Dios”. Pero aquí – dijo el Papa – da un paso más: no sólo cura a los enfermos, sino que perdona sus pecados: “Estaban allí los que tenían el corazón cerrado, que aceptaban – hasta cierto punto – que Jesús fuera un sanador. Pero, perdonar los pecados… ¡es fuerte! ¡Este hombre va más allá! No tiene el derecho de decir esto, porque sólo Dios puede perdonar los pecados, y Jesús, que sabía lo que ellos pensaban dice: ‘¿Yo soy Dios’? No, no lo dice. ‘¿Por qué piensan estas cosas? Porque saben que el Hijo del Hombre tiene el poder – ¡es el paso hacia adelante! – de perdonar los pecados. Levántate, toma tu camilla y queda curado’. Comienza a hablar con aquel lenguaje que en cierto momento desanimará a la gente, a algunos discípulos que lo seguían… Es duro este lenguaje, cuando habla de comer su Cuerpo como camino de salvación”. Preguntémonos si la fe en Jesús cambia verdaderamente nuestra vida El Papa Francisco añadió que comprendemos que Dios viene a “salvarnos de las enfermedades”, pero ante todo a “salvarnos de nuestros pecados, a salvarnos y a conducirnos al Padre. Fue enviado por este motivo, para dar su vida por nuestra salvación. Y éste es el punto más difícil de entender”, no sólo por los escribas. Cuando Jesús se hace ver con un poder mayor al del hombre “para dar aquel perdón, para dar la vida, para recrear la humanidad, mientras también sus discípulos dudaban… Y se van”. Y Jesús – recordó – “debe preguntar a su pequeño grupo: ‘¿También ustedes quieren irse?’”. “La fe en Jesucristo. ¿Cómo es mi fe en Jesucristo? ¿Creo que Jesucristo es Dios, es el Hijo de Dios? ¿Y esta fe me cambia la vida? ¿Hace que en mi corazón se inaugure este año de gracia, este año de perdón, este año de acercamiento al Señor? La fe es un don. Nadie ‘merece’ la fe. Nadie la puede comprar. Es un don. ‘Mi’ fe en Jesucristo, ¿me lleva a la humillación? No digo a la humildad: a la humillación, al arrepentimiento, a la oración que pide: ‘Perdóname, Señor. Tú eres Dios. Tú ‘puedes’ perdonar mis pecados”. La prueba de nuestra fe es la capacidad de alabar a Dios Que el Señor – fue la invocación del Papa –, “nos haga crecer en la fe”. Y constató que la gente “buscaba a Jesús para oírlo” porque hablaba “con autoridad, no como hablan los escribas”. A la vez que añadió que la gente lo seguía porque curaba, “¡hace milagros!”. Pero al final, “esta gente, después de haber visto esto, se fue y todos se maravillaron y alababan a Dios”: “La alabanza. La prueba de que yo creo que Jesucristo es Dios en mi vida, que me ha sido enviado para ‘perdonarme’, es la alabanza: si yo tengo la capacidad de alabar a Dios. Alabar al Señor. Es gratuito, esto. La alabanza es gratuita. Es un sentimiento que da el Espíritu Santo que te lleva a decir: ‘Tú eres el único Dios’. Que el Señor nos haga crecer en esta fe en Jesucristo Dios, que nos perdona, nos ofrece el año de gracia y esta fe nos lleva a la alabanza”. (María Fernanda Bernasconi – Radio Vaticano)
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
¿Qué es la FE? La FÉ Católica, por supuesto, como cuerpo de afirmaciones religiosas.
Se respondía en los catecismos preconciliares: FE es creer aunque no lo vimos lo que Cristo nos ha revelado y la Santa Madre Iglesia así nos lo enseña. La Santa Madre Iglesia fundada por Jesucristo con sus Apóstoles cimentada en San Pedro, de sobrenombre Piedra de cimentación que antes era el pescador ciudadano Simón Barjona. Ellos los Apóstoles fueron los testigos presenciales y por lo mismo los notarios que levantaron acta de la revelación hecha por Jesucristo, de la que dieron FE pública para siempre de una vez por todas y no hay más FE Católica acrecida o innovada o restringida.
No es una simple creencia ni las maneras subjetivas de creer de cada cual. La FE dada en origen es la referencia de lo que sabemos de cierto sobra Jesucristo y cuanto difiera de ese Cuerpo de Doctrina de la FE es enseñar en sentido diferente, lo que constituye hetero-doxia fundamentada en la nada propio de gente que se ha cegado a sí misma y queda marginada de la FE. Que lo dice así con todas las letras San Pablo en la Primera Carta a Timoteo 6,3-6.
Una oferta, un don gratuito de parte de Dios esta FE como finalidad y norma para vivir en esa FE que se ofrece a todos, pero que se acepta o se rechaza o se deja estar sin valorarla.
En la actualidad nos encontramos que se nos ofrecen creencias de consenso, interconfesionales e interreligiosas intramundanas más que FE Católica, de la FE de Origen.
Para colmo la Iglesia ya no es madre de la FE Católica al constituirse en interconfesional, inclusiva de religiones todas igualmente dignas y si igualmente dignas también sus morales o éticas o aspiraciones sin sobrenaturalidad. Item más, la Iglesia ya no es Santa puesto que Papas postconciliaristas la han calificado PECADORA. Y a mayor abundamiento tampoco es Maestra por renuncia al declarar solemnemente sus enseñantes que la verdad no la tiene nadie y que en todas partes está repartida la verdad a modo de mosaico universal.
Así que ni Santa ni Maestra la Iglesia. Luego no Hierárquica de Orden Sagrado. Luego ya no sería de la Iglesia de Jesucristo el cúmulo informe de consensos y creencias eruditas ideologizantes y racionalistas que se nos están metiendo por fuerza y prepotencia decretal.
En resumen: proclamar que Jesucristo es Dios y por lo mismo con poder de perdonar los pecados, pero a la vez asegurar urbi et orbi que Dios NO es católico entra en las clamorosas contradicciones.
Habrá que seguir la célebre paradoja: Se acata pero no se cumple.
La Fe es gratuita pero es para vivir en ella y convertir esa vida de FE en a FE a Gracia de Dios que el Espíritu Santo transforma en Gracia santificante y santificada en los Sacramentos que eso es sacrum-facere, sacrificio por inserción en el de Jesucristo que se actualiza en presente, no que se repita, al oficiarse el Sacramento del Altar y Comunión y por eso llamado Sancta Miss, es decir lo llevado para ser santificado en sagrado a Gracia, en merecimiento otorgado por Dios según nuestras obras sean sacramentables. ¡Es la LITURGIA Católica!
Dios no necesita de nosotros, de nuestra alabanza; nosotros somos los perentoriamente necesitados de Dios para una vez que hemos sido redimidos poder salvarnos en Cristo Jesús. Y ese reconocimiento es la auténtica humildad real y verdadera para que se nos induzca Gracia Divina que es prenda, viático e intensidad personal de visión de Dios por siempre.