¿Los divorciados vueltos a casar civilmente podrán recibir la Sagrada Comunión?

|

Es la pregunta que se hace el sacerdote y teólogo d. Manuel Guerra en la última bitácora de su blog, que puede leer a continuación. El divorcio legal, introducido en España por la Segunda República (año 1932), existió hasta 1939. Se introdujo de nuevo durante la Transición (año 1981). La Ley 15/2005, todavía vigente, fue aprobada el 8 de julio  el 2005. Es la llamada vulgarmente “Ley del Divorcio Express”, pues basta que transcurran tres meses desde la formalización del matrimonio y la presentación de la demanda del divorcio para que esta pueda tramitarse por vía civil. En el año pasado (2014) hubo 105.780 rupturas matrimoniales, de ellas, 5.034 separaciones, 100.746 divorcios. Además, hubo 113 nulidades. El mayor número de divorcios y separaciones, en 2014, entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad  entre 40 y 49 años. Respecto del año anterior (2013) el número de divorcios se incrementó  en un 5,6%; el de separaciones, en un 2,7%; el de nulidades en un 0,1%. (cf. estos y otros datos en el INE-Instituto Nacional de Estadística, Notas de Prensa, 15 de septiembre de 2015).

  1. ALGUNAS PRECISIONES TERMINOLÓGICAS

La palabra “divorcio”, procedente de la latina “divortium” se deriva del verbo: “divertere”, que significa «desviarse, apartarse del camino” y “hospedarse”. Este doble significado se da en “divorcio”, pues el que se divorcia se separa de su mujer, generalmente porque desea convivir con otra y para esto. El “Diccionario de la Lengua Española (2001, edición 22ª) de la Real Academia Española define  “divorciar”: “disolver o separar, por sentencia, el matrimonio, con cese efectivo de la convivencia conyugal. La “separación” produce la ruptura de la convivencia matrimonial, pero sin que civilmente se produzca la disolución del vínculo matrimonial. En cambio, el divorcio civilmente produce la disolución del vínculo matrimonial. Si posteriormente se reconciliaran, tendrían que casarse de nuevo. Tanto la separación como el divorcio pueden realizarse de mutuo acuerdo o ante el juez (contencioso). Según Marta Guerra López de Castro, abogada de familia, “es importante decir y divulgar que con la separación, civilmente, es posible regular todos los efectos como se haría en un caso de divorcio, por ejemplo la guarda y custodia de los hijos, la pensión de alimentos, la pensión compensatoria, la disolución del régimen económico ganancial, etc. Hay personas que piensan que, si no se divorcian, no se pueden regular los efectos civiles que amparen la nueva situación, y no es verdad. Con la separación, es posible regular todo igual que con el divorcio. En la doctrina y legislación jurídica de la Iglesia no existe la anterior diferencia entre separación y divorcio. ”. El CDC, “Código de Derecho Canónico” (vigente desde noviembre de 1983) habla de “separación de los cónyuges con disolución del vínculo” (cap. IX, art.1 cánones 1141-50) y sin disolución, “permaneciendo el vínculo” matrimonial (art. 2, cánones 1151-1155). Luego “divorcio” puede definirse así: la separación de dos cónyuges o disolución de un matrimonio válido por motivos posteriores a su celebración, que permite contraer un nuevo matrimonio al menos civil

  1. UNAS PREGUNTAS BÁSICAS

El clima divorcista lo impregna ya casi todo con sus efectos generalmente nefastos para la fidelidad de los esposos, la felicidad de los hijos y la consistencia de la sociedad, que va corrompiéndose y desmoronándose. San Juan Pablo II lo llamó “plaga” en 1981 (“Familiaris Consortio”, 84). Ahora ya podría aplicarse a todas las capas sociales lo que el hispano Séneca (siglo I d. C.) decía  de la aristocracia romana: “Se casan para divorciarse y se divorcian para casarse” (De benef 3,16,2). El incremento exponencial de los divorcios explica el aumento de cónyuges cristianos divorciados y vueltos a casar por las circunstancias de la vida que desearían y hasta experimentan como la necesidad de recibir la comunión eucarística para sentirse integrados plenamente en la comunión eclesial. Además, se está difundiendo cada vez más la realidad de la misericordia irradiada desde el Amor, que es Dios (cf. 1Jn 4,8 y 16) y que la Iglesia y todos sus miembros debemos hacer presente. ¿La autorización de la comunión de los divorciados y vueltos a casar civilmente estaría de acuerdo con la enseñanza de Jesucristo o sería un contagio del entorno sociocultural, marcado por el permisivismo sexual y, con el tiempo, uno de los pecados históricos de la Iglesia en el siglo XXI? ¿Es verdadera misericordia dar y recibir la comunión en este estado? ¿Cómo conciliar la verdad (cristiana) y la misericordia? ¿El papa puede declarar inexistente el estado objetivamente de pecado mortal de los divorciados y vueltos a casar con o sin arrepentimiento, pero sin propósito de la enmienda, aunque en circunstancias peculiares?  III. LA IGLESIA, UNA SEMILLA Tiene razón Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Pero siempre es más importante el “yo” que su entorno sociocultural. Jesucristo comparó “el reino de los cielos”, su Iglesia, con “una buena semilla sembrada en un campo” (Mt 13,24ss.) y con “un grano de mostaza” (Mt 13, 31-32). Lea la bitácora completa en el blog de d. Manuel Guerra

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
0 comentarios en “¿Los divorciados vueltos a casar civilmente podrán recibir la Sagrada Comunión?
  1. Pues este Papa lo hará porque es su voluntad de hacerlo y si no lo hace de una manera lo hará de otra, el problema es lo que digan los obispos y cardenales y sacerdotes, pero me temo que harán lo que dice el Papa sin rechistar. Si esto lo quiere Dios, pues buena pregunta os haceís y me la hago yo. Pero el tiempo lo dirá si es de Dios por el simple hecho de recibir la Sagrada Comunión habrá conversiones en masa, pero si no es de Dios no surgirá ningún efecto ni para el que comulga que serán pocos, ni para la Iglesia en general. Si no más bien todo lo contrario. Pero nosotros no somos nada ni nadie si lo quiere este Papa no lo dudeís que lo hará, y todos a callar.

  2. Pues claro que los adúlteros pueden comulgar. Porque así lo autoriza el Sínodo. Harán un acompañamiento espiritual dirigido por el Obispo de Mallorca.
    .
    Y si Vd. está en contra es un felebvriano fundamentalista y hereje. Punto.

  3. Bueno, esto es hablar por no callar. Todos estamos preocupados y ¿por que no decirlo? Tambien seriamente expectantes.
    Pero tengamos en cuenta que el papa todavia no se ha pronunciado.Que no puede saltarse la doctrina de la iglesia por mucha pena que sienta por muchas situaciones delicadas. Que no se puede recibir la comunion sin antes confesar y tener un proposito firme y decidido de vivir con la pareja como hermanos.

    Aver como soluciona esto.
    No obstante creo que la gran mayoria de divorciados vueltos a casar civilmente no tienen mucha aficion por comulgar.claro que aqui hay divorciados de dos tipos, el cafre y la victima. Y no es lo mismo el abandonado y el que abandona.

    Pero de momento es mejor callar y esperar acontecimientos. Y no perder el tiempo con elucubraciones que no conducen a nada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles