El Papa Francisco llega a Uganda

-FOTODELDIA- NA02 NAIROBI (KENIA) 27/11/2015.- El papa Francisco (dcha) saluda a los fieles a su llegada al barrio de Kangemi en Nairobi (Keia) hoy
|

-FOTODELDIA- NA02 NAIROBI (KENIA) 27/11/2015.- El papa Francisco (dcha) saluda a los fieles a su llegada al barrio de Kangemi en Nairobi (Keia) hoy, 27 de noviembre de 2015. El papa Francisco concluye hoy su estancia en Kenia con la visita a un barrio chabolista de Nairobi y un encuentro multitudinario con jóvenes en un estadio deportivo, tras lo cual partirá en su avión hacia Uganda para iniciar la segunda etapa de su viaje por África. EFE/Daniel Dal Zennaro E inicia la segunda etapa de su viaje apostólico al continente africano.  El Papa Francisco ha llegado a Entebbe, en Uganda, después de dos días de visita apostólica en Kenia. Este es el segundo país de África que visita el Santo Padre en su primer viaje apostólico a este continente. El Pontífice efectuará una visita de cortesía al presidente ugandés en la State Househead, acabada la cual, pronunciará un discurso ante las autoridades y el cuerpo diplomático. La primera jornada del Papa en Uganda concluirá con su visita a Munyonyo donde saludará a los catequistas y profesores. El sábado, 28 de noviembre, irá primero al santuario anglicano de los mártires de Namugongo y después al santuario católico donde celebrará la Santa Misa por los mártires de Uganda. Por la tarde tendrá lugar su encuentro con los jóvenes en el Kokolo Air Strip de Kampala, la visita a la casa de caridad de Nalukolongo y los encuentros con los obispos de Uganda ( en el arzobispado) y con los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas (en la catedral). El domingo, 29 de noviembre, Francisco se despedirá de Uganda y emprenderá el viaje en avión a la República Centroafricana, en cuya capital, Bangui, aterrizará a las 10.00.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
0 comentarios en “El Papa Francisco llega a Uganda
  1. El documento que deslegitima por parte de la Iglsia Catolica las uniones homosexuales
    fue aprobado el 28 de marzo del 2003 por el beato Juan Pablo II y publicado el 3 de junio siguiente,
    memoria de los santos mártires de Uganda.

    «Una fecha no elegida al azar. En el martirologio romano se recuerda efectivamente que san Carlos Lwanga y los doce compañeros mártires – de entre los catorce y los treinta años de edad, pertenecientes a la corte real de los jóvenes nobles o a los guardaespaldas del rey Mwanga, neófitos o fervorosos seguidores de la fe católica –, al negarse a satisfacer las horribles exigencias del rey, fueron ejecutados en la colina de Namugongo en Uganda, algunos decapitados con la espada, otros quemados vivos por el fuego. Donde decimos “horribles exigencias” se debe entender los deseos homosexuales del “disoluto” rey Mwanga.» (Sandro Magister).

    Hemos escuchado voces en el Sínodo (Baldisseri, Forte, Kasper, Sparadaro y el clan homofilo de la Gregoriana…)
    aplaudiendo el cambio de la doctrina moral sobre la aberración sodomítica…
    ¿Y el papa jesuita? pues toca las campanas y va a misa, nada y guarda la ropa, en un estado neblinoso
    de ambiguedad permanente.
    Las carmelitas de Buenos Aires alegan que les escribió una carta afirmando
    que el matrimonio homosexual era una obra luciferina. Eso dicen ellas, claro,
    pero quién sabe lo que dirá el Santo Padre Francisco en Uganda…
    Lo más probable es que aproveche el tema de las energías renovables
    y haga una inculturación ecoinclusiva para poner en marcha procesos
    de renovación sostenible, animados encimáticamente con
    tuiters evangélicos y tópicos rancios como los torreznos sanchopanceros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles