En la Comunidad de Madrid se ha producido un «repunte espectacular» de las matriculaciones, ahora que esta asignatura cuenta para la nota media en el Bachillerato. Los alumnos de 1º de Bachillerato que han decidido matricularse durante este curso en la asignatura de Religión han aumentado un 150% en la Comunidad de Madrid. Estos son los datos de un informe realizado por Comisiones Obreras, que reconoce un «repunte espectacular» de matriculados en Religión en el primer curso de Bachillerato. Sin embargo, para los representantes de CCOO encargados de presentar el informe en rueda de prensa, el aumento de las matriculaciones en Religión lo único que demuestra es que la LOMCE del ex ministro José Ignacio Wert es «muy ideológica». El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García Suárez ha recalcado que este repunte de las matriculaciones en Religión tiene su causa en la implantación de la LOMCE, la nueva ley de educación, que establece que en 1º de Bachillerato la nota de la asignatura de Religión contará para la media. El hecho de considerar negativo que más alumnos hayan decidido estudiar Religión este curso, en opinión de García Suárez, es coherente con el discurso que el sindicato siempre ha mantenido. «En CCOO siempre hemos estado en contra de que la religión confesional se introduzca en el currículo escolar», ha señalado el secretario general de la Federación de Enseñanza, al tiempo que ha explicado que por esta razón piden que esta asignatura vuelva a estar «fuera del horario lectivo». Esta fuerte oposición a la asignatura de Religión contrasta con la indiferencia de los sindicatos ante la implantación por parte del Gobierno de la asignatura de Religión Islámica en Educación Primaria en noviembre de 2014. Los sindicatos no han expresado ningún tipo de queja ante la posibilidad de que se enseñe en los colegios la religión islámica, pero sí se oponen con vehemencia a la enseñanza de la religión católica. A pesar de las declaraciones de los responsables de CCOO, la Religión católica no ha sido impuesta a los alumnos con la nueva ley, sino que son los propios estudiantes de 1º de Bachillerato los que han decidido incluir esta asignatura en sus estudios. Es esta decisión de un 150% más de alumnos este año la que se ha criticado desde los sindicatos. Ahora, gracias a la LOMCE, no sólo se ha introducido la Religión como asignatura curricular, sino que además se ha producido un repunte «espectacular» de matriculaciones. Desde CCOO consideran preocupante que los alumnos aprendan Religión, ya que consideran que va en detrimento de otras asignaturas que este sindicato considera más importantes. «Los chicos pueden no tener ni idea de lo que pensaba Rousseau pero saberlo todo acerca del misterio de la Trinidad», critican desde CCOO. Los representantes de este sindicato no se plantean, sin embargo, que un mayor conocimiento de la Religión católica, elegida libremente por los alumnos, no significa que los estudiantes aprendan menos de otras asignaturas, tal y como se ha defendido desde la Conferencia Episcopal Española.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
No menciona el artículo por qué motivo cree CCOO que ha habido ese repunte. El repunte se debe a que en religión con un examen facilísimo, con el que apenas tienes que estudiar, sacas fácilmente un 10. que engorde tu nota global.
La solución será regalar dieces también en Ética. Yo tuve ética en BUP. El profesor no sabía cómo calificarnos, y hacía cosas como pedirnos que nos calificáramos unos a otros. Se calificaba, lógicamente, según se hubieran hecho intervenciones en clase. Muchas intervenciones, nota alta, pocas intervenciones, nota baja. Básicamente se estaba puntuando negativamente la timidez. En esa asignatura la matrícula pasaba por un par de chupitos antes de clase… 😀
Es lo que pasa cuando se hacen las cosas «mal» desde el principio.
Una duda: Pongamos un niño ateo, con padres creyentes, que es obligado a coger esa asignatura. Y en el examen escribe algo como: «No hay ninguna evidencia científica de todo lo que hemos visto en clase. Las creencias de cada uno son propias, individuales, y nadie puede evaluarlas con criterios objetivos.» ¿Tiene derecho el/la profesor/a a suspenderlo?
«Las creencias de cada uno son propias, individuales, y nadie puede evaluarlas con criterios objetivos.” ¿Tiene derecho el/la profesor/a a suspenderlo (le)?»
.
Eso mismo podría decirse en la clase de Historia, Lengua o Física.
.
¿Llegó el hombre a la Luna? ¿Fueron aviones lo que se estrelló contra las Torres Gemelas? La fe es siempre necesaria incluso para el progreso científico. Cuando se produce un milagro decimos que es algo increíble porque objetivamente contradice la evidencia científica constituyéndose en un hecho objetivo e irrefutable desde el punto de vista científico.
Arcoiris?……….. No existe la razón sin fe, ni viceversa, es una dualidad indivisible. Nacemos con la profunda sensación de la existencia de un ser superior, por lo que el ateismo es antinatural. Los padres y alumnos saben que en religión te ayudan a ser buena persona, es decir no ser envidioso, vengativo, ni odiar a los demás. En ciertas asignaturas la calificación depende del profesor. Ej: un profesor lgtb y ateo te hubiera puesto un 10 en ética.
Dice el astrofísico Neil Degrasse Tyson que cuando una disciplina tiene poca chicha los expertos de esa disciplina tienden a dar nombres rimbombantes para hacerla parecer más difícil al resto, y por tanto parecer ellos expertos de una materia más difícil de dominar. La Física, en cambio, ya es difícil, y todo el mundo lo sabe, y los físicos tienden a poner nombres fáciles en su disciplina:
.
¿Unas manchas en el Sol? – Manchas solares.
¿Un agujero de donde no sale la luz?- Agujero negro.
¿Una materia que no brilla? – Materia oscura
«se vacía de su propio criterio»
.
Que básicamente quiere decir que «cambia de idea», ¿no? ¿Por qué no lo dice usted así de simple?
El hombre «se vacía de si mismo», quiere decir que «se vacía de su propio criterio», que básicamente quiere decir que cambia de idea. Pero si lo dice así, suena muy prosaico, y entonces es mejor usar palabras grandilocuentes. Eso es un engaño a usted mismo y a los demás.
Cambiar de idea, abandonar la lógica, el razonamiento, y simplemente creer lo que dice otro, eso es la fe, y es lo contrario a la razón.
La comunidad científica no «comenzó» despreciando «las teorías» de Einstein. Esa afirmación es ridícula. Cuando en ciencia cualquiera hace una afirmación nueva todo el mundo intenta echarla abajo, encontrar un fleco que demuestre que no es correcta. Si lo consiguen queda probado que la teoría no es correcta. Si no lo consiguen es muy probable que la teoría sí sea correcta. Es ridículo eso de «comenzó despreciando» las teorías (¿Qué teorías? ¿El movimiento browniano? ¿El efecto fotoeléctrico? ¿La relatividad especial? ¿La general? ¿Todas ellas?. Cuando escribió la más importante, la relatividad general, en 1915, ya tenía suficiente prestigio como para que la gente se la tomara en serio, simplemente porque venía de él.
Me parece muy probable que si la disciplina de la otorrinolaringología se desarrollase hoy en día tendría un nombre muy distinto. Igual que (el nombre para) la molécula «anhídrido carbónico» jamás habría llegado a ver la luz si fuera descubierta hoy.