Francisco cita en Laudato Sii documentos elaborados por 18 Agrupaciones de Iglesias Particulares hasta en 21 ocasiones diferentes. El episcopado español no aparece mencionado en el documento.
El pasado 18 de junio la Santa Sede hizo público el texto de la primera encíclica escrita por Francisco en su integridad. En ella, el Papa utiliza 172 referencias de textos anteriores.
Entre los textos citados por el Papa Francisco destacan encíclicas como Redemptor Hominis, Centesimus Annus, Sollicitudo rei socialis o Caritas in veritate, además del Catecismo de la Iglesia Católica, el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia y varias catequesis de pontífices anteriores, pasando por la Summa Teológica del Aquinate, la Divina Comedia de Dante y la Constitución conciliar Gaudium et Spes.
Francisco hace numerosas referencias a textos elaborados por conferencias episcopales de varios países, u agrupaciones de iglesias particulares. Los episcopados citados por Francisco en su encíclica incluyen las conferencias episcopales alemana, australiana, boliviana, paraguaya, portuguesa, mejicana, argentina, dominicana o neozelandesa, y numerosas agrupaciones de iglesias particulares como CELAM, la Federación de Conferencias Episcopales de Asia o la reunión de Obispos Católicos del Sur de África. Sin embargo, resulta sorprendente la omisión del Papa Francisco de cualquier referencia a la Conferencia Episcopal Española, a pesar de que la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la CEE ha elaborado textos sobre pastoral del ambiente y ecología humana.
A qué se debe es algo que sólamente puede responder el Papa, pero lo cierto es que algunos obispos ya se preguntan qué ha hecho mal la conferencia episcopal española para alcanzar ese nivel de irrelevancia en la elaboración de textos de calado doctrinal.
La lista de entidades citadas por el Papa (18) es la que sigue:
- Obispos Católicos del Sur de África
- Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe
- Conferencia de los Obispos Católicos de Filipinas
- Conferencia Episcopal Boliviana
- Conferencia Episcopal Alemana
- Obispos de la región de Patagonia-Comahue
- Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos
- Conferencia de los Obispos Católicos de Canadá
- Conferencia de los Obispos Católicos de Japón
- Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil
- Conferencia del Episcopado Dominicano
- Conferencia Episcopal Paraguaya
- Conferencia Episcopal de Nueva Zelanda
- Federación de las Conferencias Episcopales de Asia
- Comisión Episcopal de Pastoral social de Argentina
- Conferencia Episcopal Portuguesa
- Conferencia del Episcopado Mexicano
- Conferencia de los Obispos católicos de Australia
En concreto, Francisco cita en Laudato Sii los siguientes textos (21) sobre la materia:
[22]Conferencia de los Obispos Católicos del Sur de África, Pastoral Statement on the Environmental Crisis (5 septiembre 1999).
[24] V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento de Aparecida (29 junio 2007), 86.
[25] Conferencia de los Obispos Católicos de Filipinas, Carta pastoral What is Happening to our Beautiful Land? (29 enero 1988).
[26] Conferencia Episcopal Boliviana, Carta pastoral sobre medio ambiente y desarrollo humano en Bolivia El universo, don de Dios para la vida(2012), 17.
[27] Cf. Conferencia Episcopal Alemana. Comisión para Asuntos Sociales, Der Klimawandel: Brennpunkt globaler, intergenerationeller und ökologischer Gerechtigkeit (septiembre 2006), 28-30.
[30] Obispos de la región de Patagonia-Comahue (Argentina), Mensaje de Navidad (diciembre 2009), 2.
[31] Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos, Global Climate Change: A Plea for Dialogue, Prudence and the Common Good (15 junio 2001).
[32] V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento de Aparecida (29 junio 2007), 471.
[42] Conferencia Episcopal Alemana, Zukunft der Schöpfung – Zukunft der Menschheit. Erklärung der Deutschen Bischofskonferenz zu Fragen der Umwelt und der Energieversorgung (1980), II, 2.
[55] Conferencia de los Obispos Católicos de Canadá. Comisión para los Ąsuntos Sociales, Carta pastoral You love all that exists… all things are yours, God, Lover of Life (4 octubre 2003), 1.
[56] Conferencia de los Obispos Católicos de Japón, Reverence for Life. A Message for the Twenty-First Century (1 enero 2001), n. 89.
[65] Cf. Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, A Igreja e a questão ecológica (1992), 53-54.
[70] Conferencia del Episcopado Dominicano, Carta pastoral Sobre la relación del hombre con la naturaleza (21 enero1987).
[77] Conferencia Episcopal Paraguaya, Carta pastoral El campesino paraguayo y la tierra (12 junio 1983), 2, 4, d.
[78] Conferencia Episcopal de Nueva Zelanda, Statement on Environmental Issues, Wellington (1 septiembre 2006).
[94] Cf. Declaración Love for Creation. An Asian Response to the Ecological Crisis, Coloquio promovido por la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia (Tagaytay 31 enero – 5 febrero 1993), 3.3.2.
[113] Comisión Episcopal de Pastoral social de Argentina, Una tierra para todos (junio 2005), 19.
[124] Conferencia Episcopal Portuguesa, Carta pastoral Responsabilidade solidária pelo bem comum (15 septiembre 2003), 20.
[127] Conferencia Episcopal Boliviana, Carta pastoral sobre medio ambiente y desarrollo humano en Bolivia El universo, don de Dios para la vida (2012), 86.
[133] Cf. Conferencia del Episcopado Mexicano. Comisión Episcopal para la Pastoral Social, Jesucristo, vida y esperanza de los indígenas y campesinos (14 enero 2008).
[153] Conferencia de los Obispos católicos de Australia, A New Earth – The Environmental Challenge (2002).
Ayuda a Infovaticana a seguir informando