José Granados, Manuel Arroba y Lluis Clavell nombrados consultores del Sínodo

|

sinodo--644x362La Santa Sede hizo público ayer el nombramiento de nuevos consultores para la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, entre los que se incluyen tres españoles. Los nombres de los nuevos consultores son los siguientes: – Giuseppe Bonfrate , Profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, – Maurizio GRONCHI , Profesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma; – Michele Giulio MASCIARELLI , Profesor de Teología Dogmática en la Facultad Marianum en Roma y la teología fundamental en el Instituto Teológico en Chieti Abruzzo-Molise;  -Peter Paul SALDANHA , profesor de Eclesiología en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma,  -Darío Vitali , Profesor de Eclesiología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma;  -Aimable MUSONI , SDB, Profesor de Teología Sistemática, Eclesiología y Ecumenismo en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma; – François-Xavier Dumortier , SI, Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; – Georges Ruyssen , SI, Profesor de Derecho Canónico en el Pontificio Instituto Oriental de Roma; – Sabatino MAJORANO C.Ss.R., profesor Sistemática de la Teología Moral en la Academia de San Alfonso en Roma; – Manuel Jesús ARROBA CONDE , CMF, Presidente del Instituto Utriusque Iuris en la Pontificia Universidad Lateranense; José GRANADOS , DCJM, vicedecano del Pontificio Instituto Juan Pablo II Instituto de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia , profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana y Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
0 comentarios en “José Granados, Manuel Arroba y Lluis Clavell nombrados consultores del Sínodo
  1. Desde hace algún tiempo se viene observando, en algunas parroquias, ciertos cambios en el prefacio de la Misa o incluso en la Consagración. Es muy probable que se haga con la mejor intención bajo el supuesto de que introducir un leve cambio puede despertar de la rutina con la que se observa el precepto dominical. Nos encontramos ante una disyuntiva. Permitir ciertas licencias con el fin de hacer más vívida la participación en la Santa Misa o mantener el canon aprobado y meditado ante la presencia de Dios. Despertar la atención o perseverar confiando en que el fiel acabará profundizando en aquello que recita; esa es la cuestión.

    Un ejemplo: ya hace años hubo unos cambios en la oración del -el Padrenuestro-. Uno de ellos fue cambiar «hágase Tu Voluntad así en la Tierra como en el Cielo» por «hágase Tu Voluntad en la Tierra como en Cielo». Si alguien analiza lo que reza puede concluir de la segunda fórmula que hay un deseo de que se haga la Voluntad de Dios en el Cielo, lo cual es absurdo. Sin embargo, la fórmula primigenia dejaba claro el deseo de que se haga la Voluntad de Dios en la Tierra tal y como se hace en el Cielo. Esto es lo que puede dar se sí la eliminación del comparativo «así» y toda su elipsis.

    Esto viene a cuento de introducir cambios en la liturgia, textos o cánones que no sean capaces de transmitir toda la riqueza de lo que se quiera decir. Se pueden cambiar las cosas? Sí, pero siempre a mejor. La verdadera inspiración divina se da cuando el texto cierra sobre sí mismo cualquier posibilidad de error lo cual no tiene nada que ver con la racionalidad humana sino con la intuición angélica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles