Se eliminan las referencias a otras religiones en Primaria y Secundaria, así como el debate acerca del aborto o la eutanasia .
El nuevo temario de la asignatura de religión ya ha sido publicado por el Boletín Oficial del Estado esta semana. El nuevo currículo se aplicará a partir del próximo curso y recoge varias modificaciones respecto al temario aprobado en 2007. La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal ha sido la encargada de elaborar los contenidos de la asignatura de Religión para el próximo curso. La primera modificación que esta comisión ha introducido en el temario de la asignatura es la obligación para los alumnos de Primaria de «memorizar y reproducir sencillas fórmulas de petición y agradecimiento». Es decir, rezar en la clase de Religión será a partir de ahora un contenido evaluable de la asignatura. Los debates sobre temas que puedan generar controversia como el aborto, la eutanasia o la homosexualidad quedan excluidos del aula durante el desarrollo de la asignatura, tal y como ha decidido la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. También se eliminarán, en Primaria y Secundaria, las referencias explícitas a otras religiones, como el Islam. La comparación del cristianismo con otros credos o con una visión laicista y atea del mundo no está contemplada hasta la formación del alumno en la época del Bachillerato. El currículo vigente, aprobado en 2007, incluye un punto sobre “la moralidad de los actos en el Cristianismo, y su relación con la propuesta moral del Budismo (sentido de la felicidad) y del Islam (valor moral de las obras)”. Asimismo, en el temario actual de Religión en la ESO, el profesor debe invitar a los alumnos a reflexionar acerca de “el proyecto de Dios sobre el hombre según el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam”. La asignatura de Religión será optativa en Primaria y Secundaria. Los padres que no quieran matricular a sus hijos en Religión, podrán elegir la asignatura Valores Éticos. Los alumnos también tendrán la opción de cursar ambas asignaturas. En Bachillerato, la asignatura de Religión se encuentra entre las 11 materias de libre designación, de las cuales cada centro puede elegir dos para impartir en sus aulas.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Se ha querido distinguir mucho desde hace tiempo entre catequesis y clase de Religión. En la práctica la frontera o linea divisoria no siempre puede estar clara al ser una asignatura cuyos contenidos se abordan desde la fe (se supone) y no desde una mera asepsia informativa, cultural o histórica (Para eso ya estaba la asignatura de Historia, Cultura y Religiones).
Creo que estas clases tienen que mostrar y proponer la fe católica íntegra, al ser una asignatura confesional cuyos profesores son enviados por la Iglesia, pero sin caer en el terreno de la catequesis literal.
El objetivo de la asignatura no puede ser el iniciar en la vida de oración, preparar a un sacramento o animar al seguimiento de Cristo, eso no quita, repito que al ser los contenidos confesionales se les de un carácter de propuesta o de cierta «catequesis», pero está tendrá que ser solamente sugerida, inducida o expuesta como respuesta al sentido de la vida.
Tampoco pensemos que todos los alumnos que se matriculan en Religión ni sus familias son creyentes convencidos y practicantes y eso hay que tenerlo en cuenta.
Bueno, en enero, después de la elecciones, fuera.
Será lo primero que quitarán (los del PP, digo).