¿El Sepulcro de San Esteban?

|

latitude-0520-shehadeh-blog480El arqueólogo palestino Salah Hussein al Hudeliyya, jefe del equipo de estudiosos que se ocupan de la campaña de excavaciones y búsqueda en el sitio arqueológico de Khirbet El Tireh (a dos kilómetros de la ciudad palestina de Ramallah), ha confirmado el haber hallado indicios que permiten identificar esa zona arqueológica con el lugar de sepultura de San Estaban, el primer mártir cristiano. Las investigaciones que están realizando en el lugar los arqueólogos palestinos e israelíes forman parte de un proyecto sostenido por la Al Quds University y se concentran en torno a los restos de un gran complejo bizantino, que comprende una iglesia y un monasterio. En uno de los ambientes estudiados – según ha declarado el arqueólogo a los medios de comunicación locales consultados por la Agencia Fides – nos hemos encontrado con una inscripción que indica que esta iglesia fue construida en honor del apóstol y archidiácono San Esteban protomartir, sepult ado aquí en el 35 después de Cristo”. El proyecto de estudio permitirá conducir investigaciones, búsquedas y campañas arqueológicas en el lugar durante los próximos 5 años. Una zona bastante amplia de la sección arqueológica pertenece al Patriarcado greco-ortodoxo de Jerusalén. Es fácil pensar que en el futuro incluirán el lugar arqueológico en los itinerarios de las peregrinaciones a Tierra Santa. (GV) (Agencia Fides 22/11/2014)

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
0 comentarios en “¿El Sepulcro de San Esteban?
  1. Esto es un dato que nos da una gran alegria a toda la Iglesia universal y por otro lado nos ayuda a recordar que debemos orar y solidarizarnos con todos los martires que hoy dia siguen muriendo en medio oriente y aquellos expatriados que sufren calamidades y persecucion.. creo que la situacion en esas tierras es terrible por lo que explica Sandro MAgister.
    No envano el descubrimiento puede tener un significado de esperanza para los que sufren y para nosotros una alerta para no olvidarnos ni acostumbrarnos.

  2. Esto recuerda con alegria el hallazgo en 1988 de la inscripcion de Jacob en la tumba de Santiago de Compostela por el profesor de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra y que como aquellos cementerios judiocristianos aludia la tumba a la fiesta judía de Shavu´ot (Pentecostés), ( tenia panes dibujados)y que cuando los apóstoles predicaron por vez primera a todos los pueblos, como narra el Nuevo Testamento. Cristo les había encargado que sólo entonces podrían salir de Jerusalén y ser sus testigos hasta ´el fin de la Tierra´ (´Finis Terre´) » la costa gallega,

    Dice un articulo «la inscripción se refiere a Santiago como cumplidor de ese mandato de ir hasta finisterre: «Esta datación del año 70 dC estaba confirmada por la representación de panes rituales de Shavu´ot, que dejaron de hacerse dicho año tras la destrucción del Templo de Jerusalén por los romanos».

    «La representación de lo que parece ser una lengua de fuego coincide también con la narración de Pentecostés en el Nuevo Testamento, y ratifica su historicidad. Por su importancia, la inscripción de Santiago debe situarse entre las principales de toda la arqueología cristiana.

    QUE SANTIAGO HAYA HOY ACOMPAÑADO A TODOS LOS QUE SE APERSONARON POR LA MANIFESTACION EN FAVOR D ELA VIDA DEL NO NACIDO! y que ESTEBAN acompañe a todos los cristianos perseguidos material y espiritualmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles