| 22 mayo, 2014
Objeciones por las que parece inaceptable la definición de persona que da Boecio en el libro De Duabus Naturis y que es la siguiente: Persona es la sustancia individual de naturaleza racional.
1. Ningún singular se define. Pero persona indica algo singular. Luego persona no admite definición.
2. Sustancia, al entrar en la definición de persona, o es tomada por sustancia primera o por sustancia segunda. Si por sustancia primera, de nada sirve el añadido individual,porque la sustancia primera es sustancia individual. Si por sustancia segunda, el añadido es falso e implica contradicción, ya que sustancias segundas lo son los géneros o las especies. Por lo tanto, la definición no es adecuada.
3. Un término intencional no debe entrar en una definición. No sería adecuado decir: El hombre es una especie animal: pues hombre es el nombre, y especie es un término intencional. Así, pues, como persona es el nombre (ya que indica una determinada sustancia de naturaleza racional), añadir individuo, que es un término intencional, resulta inadecuado.
4. Como se dice en II Physic., naturaleza es el principio de movimiento y reposo en aquello en lo que se está esencial pero no accidentalmente. Pero persona se encuentra en seres inmutables como Dios y los ángeles. Luego en la definición de persona no debe ponerse naturaleza, sino, más bien, esencia.
5. El alma separada es sustancia individual de naturaleza racional. Pero no es persona. Luego no es adecuada la definición de persona.
Respondo: Aun cuando lo universal y lo particular se encuentran en todos los géneros, sin embargo, el individuo se encuentra de modo especial en el género de la sustancia. Pues la sustancia se individualiza por sí misma, pero los accidentes se individualizan por el sujeto, que es la sustancia. Ejemplo: Esta blancura es tal blancura en cuanto que está en este sujeto. Por eso también las sustancias individuales tienen un nombre especial que no tienen otras: hipóstasis o sustancias primeras. Pero particular e individuo se encuentran de un modo mucho más específico y perfecto en las sustancias racionales que dominan sus actos, siendo no sólo movidas, como las demás, sino que también obran por sí mismas. Las acciones están en los singulares. Es así como, de entre todas las sustancias, los singulares de naturaleza racional tienen un nombre especial. Este nombre es persona. Por eso, en la definición de persona que se ofreció, entra la sustancia individual por significar lo singular en el género de la sustancia. Y se le añade naturaleza racional por significar lo singular en las sustancias racionales.
A las objeciones:
1. Aun cuando este o aquel singular no pueda ser definido, sin embargo, sí puede definirse lo que pertenece al concepto general de singularidades. De hecho, el Filósofo define la sustancia primera. Y lo mismo hace Boecio con persona.
2. Según algunos, en la definición de persona, sustancia equivale a sustancia primera, que es la hipóstasis. Sin embargo, no resulta banal tampoco añadir individual. Porque en la palabra hipóstasis o sustancia primera queda excluida la razón de universal y de parte (pues no decimos que el hombre sea hipóstasis, como tampoco lo decimos de la mano, que es parte del hombre). Pero al añadirle individuo, se excluye de la persona la razón de asunción. En Cristo, la naturaleza humana no es persona, porque es asumida por alguien más digno, la Palabra de Dios. Pero es mejor decir que sustancia se toma en general, por dividirse en primera y segunda. De ahí que se le añada individual, como equivalente a sustancia primera.
3. Porque nosotros no conocemos las diferencias sustanciales, como tampoco son nombradas, es necesario hacer uso de las diferencias accidentales en lugar de las sustanciales, como si se dijera, por ejemplo: El fuego es un cuerpo simple, cálido y seco,pues los accidentes propios son efectos de las formas sustanciales y las expresan; de modo parecido, los nombres intencionales pueden ser tomados para definir algo, en cuanto que son tomados por otros nombres de las cosas que no se aplican. Así, el nombre individuo entra en la definición de persona para indicar el modo de subsistir propio de las sustancias particulares.
4. Según el Filósofo en V Metaphys., el nombre de naturaleza es aplicado para indicar, sobre todo, la generación de los vivientes llamada nacimiento. Y porque esta generación y otras similares brotan de un principio intrínseco, se aplica también para indicar el principio intrínseco de cualquier movimiento. Así es definida la naturaleza en IIPhysic. Y porque este principio es formal y material, tanto la materia como la forma son llamadas, generalmente, naturaleza. Y porque la forma complementa la esencia de cualquier cosa, generalmente la esencia de cualquier cosa, indicada en su definición, es llamada naturaleza. En este sentido se toma aquí naturaleza. Por eso, en el mismo libro Boecio dice: Naturaleza es la diferencia específica que informa cada cosa. Pues la diferencia específica es la que complementa la definición, siendo asumida por la forma. De este modo resultó muy oportuno que en la definición de persona, qué es lo singular de un género determinado, se utilizara el nombre de naturaleza más que el de esencia, que se toma de ser, que es lo más general.
5. El alma es parte de la especie humana. Así, aun cuando esté separada, porque, sin embargo, conserva capacidad de unión, no puede ser llamada sustancia individual, que es la hipóstasis o la sustancia primera. Como tampoco puede ser llamada así la mano o cualquier otra parte del hombre. Como tampoco le corresponde ni la definición ni el nombre de persona.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando