Círculo episcopal en Argentina

|

8584

El Papa Francisco ha nombrado al que fuera su obispo auxiliar en Buenos Aires como Obispo de Santa Rosa, en sustitución de Mario Aurelio Poli, que dejó la diócesis para ir a sustituirle a él en Buenos Aires.

El Papa Francisco nombró esta semana como sexto Obispo de Santa Rosa, en La Pampa (Argentina) a Mons. Raúl Martín, quien era hasta ahora Obispo Auxiliar de Buenos Aires.

El nuevo Obispo de Santa Rosa, Mons. Raúl Martín, sucede a Mons. Mario Aurelio Poli, que el 28 de mayo de 2013 fue promovido a la arquidiócesis primada de Buenos Aires, en donde sirvió el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, ahora Papa Francisco.

Mons. Martín nació en Buenos Aires el 9 de octubre de 1957. Ingresó en el Seminario Metropolitano de la Inmaculada Concepción, de Villa Devoto, donde completó su formación filosófica y teológica, y obtuvo el diploma de Profesor de Teología en la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.

Hijo de María Concepción Beresiarte Andiarena; son sus hermanos Carlos María, María Francisca Teresa, Ana María, que es Carmelita Descalza, y Luis María, su cuñada Lucía Goñi y tiene seis sobrinos.

El 17 de noviembre de 1990 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Antonio Quarracino, en una multitudinaria ceremonia celebrada en el estadio Luna Park, en la que fueron ordenados 17 sacerdotes del clero porteño.

Fue designado vicario parroquial en Nuestra Señora de la Anunciación, en el barrio de Villa Urquiza (1991-1994), y en San Ramón Nonato, en el barrio Vélez Sarsfield (1994-1997).

De 1997 a 2000 fue párroco en Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Villa Luro. En 2001 fue nombrado párroco de la basílica-santuario de San Antonio de Padua.

Ha sido además asistente eclesiástico del Seminario para los catequistas «María Sede de la Sabiduría», miembro del Consejo Presbiteral y párroco de San Antonio de Padua (2001-2006).

De 2003 a 2006 fue director espiritual del Seminario Patagónico San Pedro y San Pablo, que tiene sede en la ciudad de Buenos Aires.

Desde 2006 fue también profesor de Teología de la Universidad Católica de Argentina.

El 1º de marzo de 2006 fue designado Obispo Auxiliar de Buenos Aires y el 20 de mayo de ese año fue ordenado obispo en la catedral de Buenos Aires por el Cardenal Jorge Mario Bergoglio.

Precedido por 130 seminaristas, 70 sacerdotes, 19 obispos y el cardenal-arzobispo de Buenos Aires, el “padre Raúl”, como todos lo conocen y lo llaman, entraba con una gran emoción a la catedral porteña a las 10 de la mañana del 20 de mayo a recibir la ordenación episcopal como sucesor de los Apóstoles.

 Su familia estuvo presente en la ordenación, presidida por el entonces arzobispo de Buenos Aires, y primado de la Argentina, Jorge Mario Bergoglio SJ, quien actuó como consagrante principal.

En el momento de la homilía de su consagración episcopal el entonces Cardenal Bergoglio habló al clero, al pueblo y al obispo electo, sobre el ministerio episcopal: “El Episcopado significa una carga, no un honor: y es necesario que el obispo más que presidir, sirva a sus hermanos, ya que según el mandato del Señor, el que es mayor hágase menor, y el que preside como el que sirve”.

En otro momento, el arzobispo de Buenos Aires le habló en forma muy personal al “padre Raúl” refiriéndose especialmente a que no se olvide de su familia, de su barrio y de sus amigos y, como le dijera Jesús a Pedro, le anticipó que muchas veces en su vida de obispo, va a tener que ir “adonde le guste y también adonde no le guste”.

Monseñor Martín, al hablar por primera vez como obispo, expresó un gracias repetido e intenso con el que recorrió toda su vida de hijo, hermano, amigo y sacerdote:

”Gracias, Señor, por todo y por tanto, por todos los que fuiste poniendo en mi camino, por mi familia, por quienes me acompañaron, corrigieron, comprendieron y perdonaron. Aquellos que me sostuvieron con su amistad, con su testimonio y oración o silenciosa presencia. Por todos los que me formaron, enseñaron y aconsejaron.”

 “Por la Comunidad de San Benito Abad, de los Padres Benedictinos, aquella Comunidad de Resurrección del Señor, de Nuestra Señora de la Anunciación, de San Juan Bautista, de San Ramón, de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de San Antonio de Padua, por el Seminario Patagónico.”

Y destacó su gracias por el Papa: “Comprendo ahora más que nunca, qué difícil es decir ‘Sí’ para aceptar ser tu Vicario, cuando todo queda grande”.

Y un gracias también “por los laicos, por los seminaristas, por los que se hicieron hijos y se entusiasmaron en esta misma historia”.

También invitaba desde sus sencillas palabras a hacer presentes sus afectos más profundos: “Te quiero, Señor, en mis hermanos sacerdotes, en los religiosos y religiosas, en estos nuevos hermanos que acercás a mi vida, el Cardenal y los Obispos”.

 “Acompañá con tu gracia a los que elegiste, para que perseveren siempre en tu amor, y abrí el corazón de muchos jóvenes, para que sientan la alegría de servirte en sus hermanos”, decía monseñor Martín enfatizando una de las frases que eligió como ejes para su consagración episcopal.

En la Conferencia Episcopal Argentina es miembro de la Comisión Episcopal de Apostolado Laico y Pastoral Familiar y Delegado Episcopal para la Juventud. En el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) es presidente de la Comisión de Familia y Vida.

La diócesis de Santa Rosa, que integra la provincia eclesiástica de Bahía Blanca y la región pastoral Platense, fue creada el 11 de febrero de 1957 por Pío XII. Comprende todo el territorio de la provincia de La Pampa, con una superficie total de 143.440 kilómetros cuadrados y una población de 340.000 habitantes, de los cuales se estima que el 85 por ciento son católicos.

La diócesis cuenta con 27 parroquias y 103 capillas; 39 sacerdotes, de los cuales 24 son del clero diocesano y 15 del clero religioso. Tiene 3 diáconos permanentes, 57 religiosas y 13 centros educativos de la Iglesia.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
0 comentarios en “Círculo episcopal en Argentina
  1. Formidable traje episcopal. ¡Si es posible disttinguir que se trata de un Excelentísimo y Reverendísimo Sr. Obispo a kilómetros de distancia!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles