¿Quién es Antonio María Veglió?

Descubra la biografía y obra del cardenal y diplomático Antonio María Veglió. Toda la información de la Santa Sede y la Iglesia, a tu alcance.
|

Antonio María Veglió es Cardenal y Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.

Hombre de la curia y la diplomacia vaticana, Antonio María Veglió nació en Macerata Feltria, diócesis de San Marino, en una familia provinciana, sencilla y llena de devoción, el 3 de febrero de 1938.

La vocación de Antonio María Veglió

 Sobre su vocación diría años más tarde:

 «Mi vocación nace en un ambiente muy sereno, en la familia y en la parroquia. Cuando era niño me gustaba mucho el padre Achille Sanchioni, un sacerdote de Fano, amigo de la familia, un hombre santo. También asistía asiduamente a la parroquia de San Francisco de Asís, en Pesaro, llevada por los frailes capuchinos y estaba entre los monaguillos más cumplidos, al cual todos querían mucho. Un buen día me decidí a entrar en el seminario diocesano de Pesaro. No fueron fáciles los primeros tiempos, lejos de la familia a la que yo estaba muy unido, por lo que en algún momento –fue en el mes de abril–, quise volver a casa. Pero mi madre, quien también sufría por mi ausencia, me pidió que esperara unos meses para terminar el año académico y los exámenes. Superados estos, me dijo que podría ir a casa. Le dije, todavía recuerdo: «No, mamá, ¡quiero ser sacerdote!». No sé decir lo que sucedió en ese corto período de tiempo, pero sin duda que siempre he estado muy contento con mi elección».

veglio6

Recibió la ordenación sacerdotal el 18 de marzo de 1962. Obtuvo el doctorado en derecho canónico. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1968. Fue también colaborador en el Consejo para los Asuntos públicos de la Iglesia.

Arzobispo de Eclano en 1985

Juan Pablo II lo nombró arzobispo titular de Eclano y pro-nuncio apostólico en Papúa Nueva Guinea y las islas Salomón el 27 de julio de 1985; recibió la ordenación episcopal el 6 de octubre del mismo año.

veglio

El Santo Padre lo nombró pro-nuncio apostólico en Senegal, Cabo Verde y Guinea Bissau, y delegado apostólico en Mauritania el 21 de octubre de 1989; y, además, pro-nuncio apostólico en Malí el 25 de noviembre del mismo año.

Lo trasladó nombrándolo nuncio apostólico en Líbano y en Kuwait, y delegado apostólico en la península de Arabia el 2 de octubre de 1997. Lo nombró secretario de la Congregación para las Iglesias orientales el 11 de abril de 2001.

Benedicto XVI lo nombró presidente del Consejo pontificio para la pastoral de los emigrantes e itinerantes el 28 de febrero de 2009.

Sobre su nombramiento decía en una entrevista a Zenit: “en esta área pastoral en la que el santo padre me ha pedido que sea uno de sus colaboradores, debo ser cada vez más fiel y generoso.”

Desde este dicasterio, el cardenal ha promovido infinidad de campañas para luchar en favor de la erradicación de las diferencias y por la integración de los más desfavorecidos.

Su opinión sobre la inmigración

Sobre la inmigración dice Veglió que “el fenómeno migratorio, que genera una mezcla entre los pueblos y un cruce de razas y culturas, es una oportunidad de evangelización. Lo que debemos preguntarnos es si nosotros, los cristianos, somos capaces de aprovechar esta oportunidad y podemos realmente evangelizar”.

veglio5

Así, en 2009 organizó el primer encuentro de Pastoral de las calles (para niños abandonados, mujeres de la calle, vagabundos), entre otros, y ha participado en numerosas ocasiones en el debate público sobre sobre los derechos de los inmigrantes, refugiados y personas desfavorecidas.

En ese sentido además el cardenal inició importantes campañas contra la piratería marítima y organizó una campaña solidaria, dentro del apostolado del mar, con los afectados por el tsunami de Japón. También fue el impulsor de la web del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Inmigrantes, en septiembre de 2011.

veglio4

Creado cardenal diácono el 24 de noviembre de 2012. Recibió la birreta roja y el título de San Cesareo in Palatio, la misma iglesia de la que era titular el Cardenal Wojtyla.

Creado cardenal en 2012

Sobre lo que supone ser cardenal decía Veglió:

“Para Dios, el criterio de la grandeza está en el servicio. Quien quiera ser cristiano debe vivir como Cristo, debe hacer suyo el estilo de vida de Cristo, que «no vino para ser servido sino para servir». Y si esto se aplica a todos los cristianos, más aún para aquellos que tienen la tarea de guiar al pueblo de Dios”.

veglio2

Veglió declaró que el referéndum que se celebró en Suiza contra la construcción de minaretes fue un duro golpe para la libertad religiosa y la integración en el país.

Además de italiano, habla Inglés, francés y español. Su lema como sacerdote, obispo y cardenal es el Salmo 26,4: «Una cosa pido a Yahvé, es lo que ando buscando: morar en la Casa de Yahvé todos los días de mi vida».

El papa Francisco lo nombró miembro de la Pontificia Comisión para la Ciudad del Vaticano el 1 de junio de 2013.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles