¿Quién es John Olorunfemi Onaiyekan?

Descubra la biografía y obra de ohn Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo de Abuja. Toda la información de la Santa Sede y la Iglesia, a tu alcance.
|

John Olorunfemi Onaiyekan es un Cardenal y Arzobispo de Abuja, Nigeria.

John Olorunfemi Onaiyekan nació en Kabba, Diócesis de Lokoja, en el estado Kogi de Nigeria, el 29 de enero de 1944. Entró en el Seminario Mayor San Pedro y San Pablo en Bodija, en la Archidiócesis de Ibadan en 1963. Dos años más tarde se trasladó a Roma, donde en 1969 completó su formación en el Pontificio Colegio Urbano «Propaganda Fide».

La formación de John Olorunfemi Onaiyekan

El 3 de agosto de 1969 fue ordenado sacerdote en su diócesis natal. Después de enseñar en un Colegio, fue rector del Seminario de San Clemente, en Lokoja. Completó sus estudios obteniendo la licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico en 1973 y un doctorado en teología bíblica en la Pontificia Universidad Urbaniana en 1976.

onayekan3

En octubre de 1980 fue nombrado miembro durante cinco años, de la Comisión Teológica Internacional y 1982 el papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Tunusuda, confiándole la tarea de auxiliar de la diócesis de Ilorin. Tenía aún 39 años, convirtiéndose en el obispo más joven de Nigeria. El 20 de octubre de 1984 era nombrado obispo de Ilorin.

onayekan4

Arzobispo de la diócesis de Abuja

En el 92 se le trasladó a Abuja y dos años después es nombrado arzobispo de esta misma diócesis. De 2001 a 2007 dirigió la Conferencia Episcopal de la región occidental del África anglófona. Fue nombrado por el papa Benedicto XVI, entre los padres del Sínodo dedicado a la Nueva Evangelización de octubre de 2012.

onayekan5

Es conocido por sus incansables esfuerzos por la paz en Nigeria, ante los repetidos conflictos internos y el empeoramiento de la reciente violencia, siempre ha apelado a la comprensión entre los miembros de las diferentes religiones, especialmente invocando el diálogo con los musulmanes. Durante veinte años al frente de la Iglesia de Abuja, el cardenal Onaiyekan es también uno de los más respetados exponentes de la teología africana.

onayekan

Nominado para el Nobel de la Paz

El 31 de octubre de 2012 fue galardonado en Bruselas con el premio Pax Christi Internacional, asignado a personas comprometidas contra la violencia y la injusticia. También fue nominado para el Premio Nobel de la Paz.

Fue creado, por el Papa Benedicto XVI, cardenal en el consistorio del 24 de noviembre de 2012, con el título de San Saturnino. En la Curia es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe y del Pontificio Consejo para la Familia. Participó en el cónclave de 2013 en el que salió elegido el Papa Francisco, llegándose a hablar de él como posible candidato.

‘Sí a la amnistía para Boko Haram, a condición de un arrepentimiento sincero y de la indemnización de las víctimas’

“A pesar de que el trabajo del gobierno es garantizar la justicia y el orden, lo que comporta el castigo de los criminales, esto no impide que la oferta de indulto y la amnistía” afirmó el cardenal John Olorunfemi Onaiyekan, Arzobispo de Abuja, en un mensaje dirigido a los nigerianos.

El cardenal señaló que el presidente Goodluck Jonathan  presentó en 2014 una propuesta para conceder la amnistía a los miembros de Boko Haram que decidan dejar las armas.

Una elección que es susceptible a crear descontento en el país, sobre todo ahora que las acciones de la secta islamista siguen cobrándose víctimas, mientras que se sigue sin tener información sobre las 200 alumnas secuestradas en abril en el norte de Nigeria. Otras 20 jóvenes fueron secuestradas el 7 de junio en una localidad del noreste.

Su papel en Nigeria

El Cardenal Onaiyekan consideró que en ciertas ocasiones la amnistía es “un riesgo calculado para lograr el objetivo más alto de paz y reconciliación”. Esto no quiere decir, dice el cardenal, que no hay que ejercer todos los esfuerzos posibles para traer de vuelta a las niñas secuestradas.

“Debe quedar claro para todos que no se trata de conferir dignidad a la impunidad o de crear un precedente para chantajear en el futuro al gobierno con la violencia”, subraya el mensaje. “La motivación debe ser la búsqueda de la paz y la reconciliación con aquellas personas que admitan que se equivocaron y afirmen que están dispuestos a arrepentirse. Por ello no es suficiente deponer las armas. También deben realizar un cambio sincero de corazón”. El Cardenal finalmente insistió en la necesidad de compensar, en la medida de lo posible, a las víctimas de Boko Haram.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles